niño-adolescentes (10)

INDEPENDENCIA DE LOS NIÑOS ( DE 1 A 3 AÑOS)

MENSAJEDESDE PROVERBIO HEBREO:" NO LIMITES A TUS HIJOS A QUE APRENDAN LO MISMO QUE TÚ PUES ELLOSHAN NACIDO EN UN TIEMPO DIFERENTE AL TUYO"Los niños aprenden de los adultos que son espontáneos, creativos, amistosos, que se enfocan en ellos como personas, se interesan en el proceso de los aprendizajes y viven su trabajo como liberador.Gracias por compartir un video maravilloso.Susana Marcos.
Leer más…

VIDEO : "ESTO ME RECUERDA UNA HISTORIA"

MENSAJE.UN HOMBRE QUERIA SABER ALGO ACERCA DE LA MENTE,AVERIGUÁNDOLO NO EN LA NATURALEZA SINO EN SUGRAN COMPUTADORA PRIVADA.PREGUNTÓ A ÉSTA SIN DUDA EN SU MEJOR FORTRAN:"¿CALCULAS QUE ALGUNA VEZ PENSARÁS COMO UN SER HUMANO ?".LA MÁQUINA SE PUSO ENTONCES A ANALIZAR SUS PROPIOS HÁBITOSDE COMPUTACIÓN.POR ÚLTIMO, IMPRIMIÓ SU RESPUESTA EN UN TROZO DE PAPEL, COMOSUELEN HACERLO ESAS MÁQUINAS .EL HOMBRE CORRIÓ Y HALLÓ , NITIDAMENTE IMPRESAS ,ESTAS PALABRAS:"ESO ME RECUERDA UNA HISTORIA."-GREGORY BATESON-CON ESTE RELATO PODEMOS INTERPRETAR , QUE SE PUEDE SELECCIONARLA HISTORIA QUE QUIERAS CONTARTE A TI MISMO.BUSCANDO EL ENCONTRAR TU ECO...EN LA EXPANSIÓN DE LA CONCIENCIA , EN TU VIDA ,QUIZÁS ES,EL LLEGAR A ENCONTRAR TU PODER ORIGINAL ,LA DIGNIDAD COMO SER HUMANO, TU SONIDOS Y VIBRACIONES ,LA ALEGRÍA, RECORDANDO EL VERDADERO Y PROPIO CORAZÓN HUMANO.EL ESTRÉS ES FUENTE DE CREATIVIDAD , DE INVENTIVA, DE INGENIO.EL ESTRÉS ES EL COMBUSTIBLE PARA MOVERNOS , PARA CAMBIAR,PARA ADAPTARNOS A NUEVAS Y COMPLEJAS SITUACIONES..EL ESTRÉS ES UNA MOLÉCULA QUE NOS OBLIGA A DAR LO MEJOR DE NOSOTROS.POR CONSIGUIENTE DESCUBRIMOS NUESTRA IDENTIDAD ,SOMO SESPÍRITU, QUE TIENE EXPERIENCIAS DE HUMANOSY NO AL REVÉS .EL ESTRÉS NOS EMPUJA A NO ABANDONAR ESA BÚSQUEDA.SIENDO NUESTRO MAS FIEL RECORDATORIO DE QUE EL DESTINO ,NUESTRO DESTINO!CONSISTE EN TERMINAR MANIFESTANDO TODO LO QUE POTENCIAMOSY SOMOS.!GRACIAS POR COMPARTIR.UN ABRAZO DE LUZ !SUSANA MARCOS/COACH.-VER VIDEOS ADJUNTOS -
Leer más…

NUEVOS PARADIGMAS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA- GEOSUR--

Qué mundo se está construyendo a futuro?Enviado por bquaglioIndice1. Los tres paradigmas actuales2. Actividades de la academia sudamericana de estudios geopolíticos e internacionales. (geosur)1. Los tres paradigmas actuales* Francis Fukuyama* Samuel P. Huntington* Panoyotis KondylisLa "paz eterna" de I. KantConsidero que la sociedad mundial se debe un diálogo amplio y sincero. El problema de la anomia en que vive, puede llevarla a transitar un largo y salvaje desorden si se produce el fracaso de los grandes dogmas de la democracia de masas, lo que haría que este siglo XXI quede en la historia de la humanidad con las mismas características del anterior que, al decir del papa Juan Pablo II, fue "el más sangriento de toda la historia cristiana".Nos enfrentamos a tres paradigmas históricos, al cual más pesimista. El primero está contenido en el argumento central del yanqui-nipón Francis Fukuyama, analista de la Rand Corporation, que considera que con la caída del socialismo real, la sociedad mundial ha entrado a una nueva era en que la victoria de la democracia liberal y del capitalismo son irreversibles. Estados Unidos se le presenta como el único protagonista a escala mundial de una post-historia de un mundo unicultural y monohegemónico que el mismo Fukuyama reconoce "con un futuro que no tiene futuro".El segundo paradigma pertenece al Director del "John M. Olin Institute for Strategic Studies" de la universidadde Harvard -Samuel P. Huntington- que siguiendo las huellas de Oswald Spengler considera que serán las ocho civilizaciones que juzga primarias las que se enfrentarán en una batalla final. Para Huntington, ellas actualmente se sostienen como las gigantescas "placas tectónicas", pero que cuando comiencen a chocar con intensa fuerza creciente, modelarán los nuevos tiempos.Panajotis Kondylis -griego-germano- doctorado en la universidad de Heidelberg con su tesis "La tríada Hölderlin-Schelling-Hegel" intelectualmente se expresa entre la teoría y la praxis, procurando siempre presentarse como un hombre concreto que vive en una situación histórica dada, evitando considerar al ser humano como una entidad abstracta."Por primera vez en la historia, se constituye una sociedad mundial verdadera que, aunque marcada por desigualdades y disimilitudes importantes en el terreno de los hechos, reconoce a sus miembros los mismos derechos y la igualdad porprincipio. Tal igualdad no se ve realizada ni material ni universalmente, ni en el interior de la democracia de masas ni en la sociedad mundial, pero se garantiza y, sin cesar, se le hace propagandapor las vías del derecho de los pueblos y de las declaraciones de intenciones".Para Armin Moler -creador de la "revolución conservadora"- considera a Kondylis como el anti-Fukuyama, destacando que el filósofo griego-germano considera que "lo único que ha hecho la caída del muro ha sido suprimir una incongruencia histórica". Profundizando la lectura del pensamiento trascripto anteriormente, se puede comprobar el escepticismo de Kondylis cuando se refiere a una sociedad mundial verdadera", pues para él, la "verdad" -en esta oportunidad- es sinónimo de "falsificación". Igual sucede cuando juega con la oposición "desigualdades y disimilitudes" lo que permite deducir que contrariamente a Fukuyama, él no está convencido del advenimiento del "Estado mundial homogéneo".Finalmente, Kondylis resume su posición con esta simple manifestación: "Tras la guerra fría, el paisaje político ya no estará dominado por dos bastiones que se hacen frente, sino que se parecerá más bien a un pupitre electrónico donde se encienden y se apagan sin cesar pequeñas bombillas rojas apretadas las unas contra las otras"; considerando la posibilidad que el conflicto de los "pequeños" y los "grandes" podría perfectamente volverse contra estos últimos. ¿Será el caso del necesario contrapunto entre el pensamiento del ForoSocial Mundial y el Foro Económico Mundial?.Sin lugar a dudas que una evaluaciónhistórica del siglo XX presenta graves contradicciones. Junto al indudable progreso que la humanidad logró en diversas áreas, la civilización mundial tuvo quiebres muy duros: dos guerrasmundiales, conflicto de alto alcance como Vietnam, inestabilidad en la península balcánica y en Oriente Cercano; el pasaje del mundo bipolar a actual unipolar. El profesor Dr. Jürgen Kocka cita al israelí Dan Diner, que en 1999 ofreció este razonamiento: "En la construcción de la historia tienen lugar -nuevamente- movimientos tectónicos que desplazan de su lugar continuidades válidas hasta ese momento. Las contingencias se acumulan, el tiempo se reestructura y se modifica el perfil de una época. Como un bloque errático, el periodo de la "guerra fría" se escapa de los modelos anteriores y posteriores y posteriores, neutralizando certezas. Su valor como experiencia se disipa. Es una época que agoniza".Introduzco una interrogante: en el siglo XXI ¿será posible concretar la "paz eterna" entre los Estados democráticos? el sueño de Immanuel Kant hace doscientos años?. Una respuesta proviene del profesor Hanns W. Maull, quien considera que para la conformación del futuro orden mundial, la política seguirá dependiendo en gran medida del Estado nacional, que seguirá siendo el eje del quehacer político, aunque algunas estructuras estatales actualmente están cambiando o desapareciendo.Al respecto, considero que el futuro se presentará más favorable siempre que, como se indicara en el "Diálogo global" realizado hace dos años en Hannover, se logren alcanzar cuatro metas fundamentales, todas de la misma importancia: desarrollo sostenible y ecológico, capacidad de competencia económica, justicia social y, democracia amparada por el Estado de Derecho.Como hace cuarenta años atrás, la Rand Corporation presentaba un estudio científico del futuro previendo una serie de innovaciones para la segunda mitad del siglo XX, los estudios Delphi son, actualmente, los géneros más difundidos de la investigación del futuro, proporcionando a través de los sondeos de opinión entre numerosos expertos, los parámetros esenciales para prever y, por tanto discutir las tendencias que incidirán en el futuro.Me adhiero al optimismo de Carl Schmitt: "El nuevo nomos de nuestro planeta crece irresistiblemente. Muchos no ven ahí más que muerte y destrucción. Algunos creen vivir el fin del mundo. En realidad, lo que estamos viviendo es el fin de una relación hecha ya antigua. El viejo nomos entra en decadencia y con él todo un sistema de medidas, de conceptos y hábitos adquiridos. Pero lo que viene no tiene por qué ser pura desmesura, ni una nada enemiga de todo nomos. Pueden emerger justas medidas y pueden tomar forma proporciones razonables, incluso en medio del combate cruel entre las antiguas y las nuevas fuerzas."Con la caída del muro de Berlín y consecuentemente el fracaso del socialismo real, el mundo internacional pasó de un sistema bipolar, mantenido rígidamente durante el largo período de la "guerra fría", a un supuesto "nuevo orden mundial" , -en buen romance, hegemónico- al estar dirigido económica, militar y tecnológicamente por una sola potencia, íntimamente relacionada con el gran poder financiero planetario.El gran tema del siglo XXI es cómo se restablecerá un cierto equilibriode poder, como el que tenía el viejo sistema, que, en alguna forma mantuvo a las principales potencias con protagonismo en sus respectivas áreas de influencia. Actualmente el sistema internacional ha modificado sus coordenadas. Nuevos vínculos entre el Este y el Oeste surgen y se desarrollan. Se avanza hacia un sistema nuevo.Halford Mackinder elaboró la teoría del "heartland", definiendo a Asia Central como la región pivote del mundo y a Europa Oriental como la puerta para dominar esa región. El diseño ampliado de la OTAN obedece a la lógica mackinderiana, ¿ Rusia acorralada, Estados Unidos controlando los Estado-tapón de Europa Oriental, Alemania rehén del "síndrome de Estocolmo", Oriente Cercano convulsionado, China en despegue, no procurarán definir una sinergia eurasiática?.2. Actividades de la academia sudamericana de estudios geopolíticos e internacionales. (geosur)GEOSUR desde setiembre de 1979, publica, permanentemente, trabajos de destacados autores que se preocupan, académicamente, por el desarrollo de los asuntos internacionales en todas sus diversas áreas, aunque con mayor énfasis en lo relacionado con la conducción geopolítica y geoeconómica, tanto en los escenarios regionales como mundiales.Presentando un breve recuento de autores y títulos, publicados recientemente, destacamos en el Nº 247/248 (diciembre 2000) , las reflexiones que desde España hiciera el Prof, Rafael Caldrich Cervera, al analizar el esquema que tituló: "Del nuevo al viejo entorno estratégico" ; trabajo seguido por el enviado desde Italia por el Dr. Roberto Nocella -adelantándose a acontecimientos que presentan preocupante actualidad: "Las armas nucleares y el conflicto de Cachemira".El Nº 249/250, reunió varios trabajos referidos a la geopolítica oceánica: el uruguayo Gustavo Roux analizó "El Atlántico Sur de cara al siglo XXI"; el Prof. Wolfgan Friedmann, "El futuro de los océanos, elección a la que nos enfrentamos"; en tanto el Ate. brasileño Hernani Goulart encaró: "El poder marítimo como proyección del poder nacional. ".Relacionado con América Latina, el Dr. José C. Brandi Aleixo, en el Nº 251/252 ofreció un documentado análisis respecto a: "Nuevos paradigmas de la integración latinoamericana", que sirvió como preámbulo a la publicación que GEOSUR Nº 259/260 hiciera de las cuatro conferencias ofrecidas por el Senador Juan A. Singer, Dr. Enrique J. Méndez, Lic. Alejandro L. Martínez y quien escribe este breve racconto en el auditorio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay sobre el tema: "América Latina: ¿integración? ¿dependencia?" Desde Italia, nuevamente, el Dr. Roberto Nocella envió su análisis respecto a: "La política exterior de Estados Unidos: aislacionismo, neutralidad, intervención".El tema internacional comenzó a preocupar, con mayor profundidad a GEOSUR a partir de mayo de 2001, cuando Carlos Boyadjian presentó su artículo: "Petróleoy geopolítica en el Caúcaso", en tanto David W. Shin planteaba una interrogante que tiene hoy rigurosa vigencia: "La guerra del futuro: vuelta a lo básico", destacando la transición de la "Era industrial" a la "Era de la información"; y, a su vez, el Dr. Augusto Zamora , ante el terrible conflicto de Kosovo diseñó la prospectiva de un nuevo orden mundial en su artículo: "OTAN siglo XXI: la geopolítica imperial".En julio de 2001 GEOSUR (Nº 255/256) continuó analizando la delicada y frágil situación internacional. desde Buenos Aires, el Lic. Luis Dallanegra Pedraza interrogaba, académicamente, "¿Hacia un nuevo derecho internacional?" y ante la aparición en Estados Unidos del "Documento Santa Fe IV" quien esto escribe presentó un somero estado de situación titulado : "Siglo XXI: EE.UU. y su estrategia geopolítica global". En el siguiente Nº 257/258, el V/A brasileño Dimas López Silva recordó el pensamiento de "Clausewitz: relaciones entre la política y la guerra", en tanto, la plausible trascendencia geopolítica de la guerra de Kosovo la presentaba en mi artículo "Europa Central y los Balcanes", procurando señalar las constantes geopolíticas que, desde siglos, se vienen reiterando en ese importante espacio de vinculación euroasiática.Al comenzar el 2002, luego de los hechos del 11 de setiembre en Estados Unidos, GEOSUR (Nº 261/262) continuó profundizando los análisis. Desde Buenos Aires, nuevamente, el Lic. Luis Dallanegra Pedraza planteó: "Características del funcionamiento del sistema mundial"; desde España, el Dr. Felipe González reflexionó acerca: "El terrorismo también se globaliza"; en tanto, personalmente, volvía a plantear situaciones que no presentaban claras soluciones a favor de la paz: "¿Hacia un nuevo orden mundial?, analizando "El espacio islámico y sus claves geopolíticas", y evaluando "La sórdida guerra del petróleo en el Caspio", tres artículos que se complementaron, previamente, en columnas periodísticas.El Nº 263/264 (marzo,2002) recibió desde Estados Unidos el medular análisis: "La geopolitica de Nicholas Spykman", realizado por el Dr. Phil Kelly y la Prof. Luisa Pérez; el del brasileño Joâo Camino: "Mahan, su época y sus ideas" ; y en relación directa con los intereses geopolíticos y geoeconómicos de América Latina, en la edición de enero se incluyó un prolijo trabajo del argentino Ramiro Podetti, referido a: "Antecedentes del MERCOSUR", y en el correspondiente a marzo, el análisis que hiciera el geopolítico peruano Gral.(r) Edgardo Mercado Jarrín: "La "guerra" de los puertos en el Pacífico Sur", tema íntimamente relacionado con los intereses económicos y estratégicos del Cono Sur iberoamericano.Recientemente, GEOSUR tuvo la oportunidad de mantener relación directa con los destacados geopolíticos Bertil Haggman, del Centro de Estudios Geopolíticos de Suecia, institución fundada en 1988, quien nos envió su artículo: "India en el arco de la crisis"; y con el belga Robert Steucker de quien publicamos parte de una entrevista que se le realizara sobre el tema "eurasismo" particularmente respecto a: "geopolítica , Estado y tercera vía". Se incluye la opinión de Alexandr Dugin, director de la revista geopolitica rusa "Elementy" y jefe del Centro de Estudios Especiales Metaestratégicos de Moscú, sobre: "Geopolítica y fuerzas ocultas de la historia"; referido al "gran juego de Asia" el análisis de la politóloga española Marian Poves; en cuanto al "Antagonismo histórico entre mar y continente", los conceptos del filósofo y profesor de la Universidad de San Marcos (Perú), Fernando Fuenzalida. Relacionado con América Latina, la tesis de la profesora Virginia Gamba de Argentina: "Alternativas para el logro de una seguridad colectiva en Sudamérica".Se incluyen opiniones del profesor Bassam Tibi, experto en cuestiones islámicas; del politólogo francés René Guénon; del Dr. Augusto Zamora, del profesor Alberto Methol Ferré y, finalmente, un resumen del trabajo de los chilenos Agustín Toro y Martín Pérez sobre MyanmaTrabajo enviado por:Prof. Bernardo Quagliotti de Bellisbquaglio[arroba]adinet.com.uyGEOSUR (Asociación Sudamericana de estudios geopolíticos)Secretario General de la Asociación Sudamericana de GeopolíticaINFORMACIÓN SELECCIONADA EN Monografias.comQUE LO DISFRUTEN !CORDIALMENTE .SUSANA MARCOS /COACH
Leer más…

Encuentra más música como esta en POETAS UNIDOS POR LA PAZ
MENSAJE :TRABAJA POR LA PAZ. .LA PAZ HA DE SER TU OBJETIVO PRIMORDIAL...ENFRENTÁNDOTE A SER PACIENTE, COMPRENSIVO Y TOLERANTE..MANIFESTÁNDO AUTONOMIA , BUENA VOLUNTAD .COMO UN EFICAZ CONSTRUCTOR DE LA PAZ.BENDICIONES !!SUSANA MARCOS./COACH.
Leer más…

PEDAGOOGIA 3000- UNA COOPERATIVA ALTERNATIVA.PARTE 2.

Pedagooogía 3000 ~0086.jpgUna Escuela Cooperativa alternativa Parte II Primer parte: Una Escuela Cooperativa alternativa Parte IIhttp://www.trabajadoresdelaluz.com.ar/index.php?ndx=1306Este boletín es el seguimiento del boletín # 71, sobre la Escuela Cooperativa Olga Cossettini, una iniciativa educativa muy interesante de Capilla del Monte, Sierras de Córdoba, Argentina. Este artículo fue gentilmente enviado por Erika Scheuerlein, mamá y colaboradora de la Cooperativa.Somos un grupo de familias, madres, padres y docentes, en su mayoría de escasos recursos económicos, con una búsqueda e interés en lo cultural, con diversidad de credos y pensamientos.Deseosos de renovación en el estilo de vida con opciones a favor de la ecología y la vida semi-rural, comprometidos e implicados en la educación de nuestros hijos.Direccionados hacia una educación integral de los niños, tratando de abordar holísticamente todos los aspectos de la vida en la escuela – siendo actualmente de nivel inicial y primario EGB 1 y EGB 2 - poniendo especial atención a la expresión artística. Interesados en una propuesta educativa que parte de la vida para la vida misma. Familias que para concretar sus deseos y expectativas nos agrupamos en una cooperativa, encuadre que se corresponde con nuestras ideas y vivencias de participación e inserción en la comunidad, y en donde trabajamos mancomunadamente para construir y mantener esta institución.Brindando un lugar para aprender, crecer, disfrutar, crear, expresar, compartir y cooperar. Un espacio alternativo en educación. * ¿Cómo nos organizamos? Existe un cuerpo docente, un cuerpo de padres, un Consejo de administración y un cuerpo de asistentes de administración. * Docentes co-responsables Todos los docentes trabajan directamente con los niños en las aulas. Toman decisiones en forma horizontal y son co-responsables de toda el área pedagógica, según capacidades y experiencia. Se reúnen diariamente al finalizar la jornada escolar durante 40 minutos para tratar los emergentes del día. Semanalmente, 3 ½ horas en contraturno para organizar la semana; y mensualmente, en horario escolar con suspensión de clases, para asistir a la jornada pedagógica, orientada al entrenamiento, estudio, investigación y reflexión de distintos temas de interés docente.Dentro del cuerpo docente existen diferentes roles a llevar a cabo: coordinación de áreas, referente de grupo, referente de talleristas, referente de docentes ingresantes, referente de Biblioteca, vocero-comunicador ante padres, vocero-comunicador ante Consejo de administración y portería.El cuerpo docente cuenta con un asesor psicopedagógico. * Padres organizados e involucrados Se agrupan en una cooperadora y conforman comisiones para mantener, sostener y generar diversos recursos para la escuela, colaborando en dar respuestas a las necesidades de la escuela. A saber: Comisión de generación de recursos, comisión de material didáctico, comisión de mantenimiento y aprestamiento del edificio, y comisión de limpieza.* Consejo de Administración Como toda Cooperativa, la nuestra cuenta con un órgano de administración formado por 8 consejeros y 2 síndicos, distribuidos de la siguiente forma: Un presidente, un vicepresidente, un tesorero, un secretario, dos vocales titulares, dos vocales suplentes, un síndico titular, un síndico suplente.Los asistentes de administración son formados por una secretaria administrativa, un auxiliar contable, un asesor contable.* ¿Qué pretendemos llegar a ser?Pretendemos llegar a ser un polo de investigación y aplicación pedagógica, contando con los siguientes niveles de educación formal: sala de 3 años, Nivel Inicial (4 y 5 años), E.G.B I (1º a 3º año), E.G.B II (4º a 6º año), E.G.B III (secundario de 1º a 3º año), Ciclo de especialización (últimos tres años del secundario), y conformar un Departamento de Aplicación y de Investigación Pedagógica (Formación docente). Dentro de la educación no formal aspiramos a desarrollar: Escuela de Artes y Oficios con Alfabetización, para la reinserción al sistema educativo.* Deseamos ser - Una Escuela sostenida y avalada por el Estado. Devolviendo a la educación pública, lo que la educación pública nos dio: nuestra formación profesional y la formación de educadores de la talla de Leticia Cossettini, Olga Cossettini y Luis Iglesias.Ellos formaron seres libres y pensantes a partir de una escuela laica, gratuita y pública, accesible a todos.- Una Escuela gratuita.Deseamos seguir siendo:- Una Escuela pequeña que permita que el vínculo entre alumno y docente sea posible, real.-Una Escuela democrática, en la que todos los actores de la comunidad educativa estén representados.-Una Escuela cooperativa y solidaria en interacción permanente con la comunidad.* ¿Qué necesitamos para llevar adelante el proyecto?- Recursos humanos: Un maestro por grupo, un maestro volante, un asesor psico-institucional, una secretaria, un asesor contable, un auxiliar contable, y encargados de limpieza, mantenimiento, jardín.-Recursos materiales: Terreno y edificio escolar, becas para niños, sueldos para docentes y administrativos, equipamiento y materiales.* Luces para una nueva Escuela En un contexto amplio, la escuela es víctima del empobrecimiento económico y cultural, causado por políticas que no atienden a la equidad y la justicia social, siendo esto promovido y estimulado por los medios masivos de comunicación.La violencia social, no sólo excede el marco escolar, sino que también la contiene.De esta forma la escuela actúa de manera directa al recrear o no, en el mismo ámbito escolar los mismos modelos generadores de violencia propuestos por la sociedad, de esta forma fortalece, convalida y se hace cómplice. La educación de otros tiempos no tuvo en cuenta la formación de seres capaces de participar como ciudadanos, provocando el individualismo y la apatía frente problemas sociales.Por otro lado, no atendió a la necesidad de hermanar al hombre con su tierra, produciendo un desmesurado descuido del planeta que habitamos.El arte no es considerado educativo. Este pensamiento no sólo está instalado en los niños (para algunos de ellos, la hora de plástica es “hora libre”) sino también por los padres y los maestros de grado. Hay una desvalorización del arte y de la hora de plástica y de música. Socialmente, la sensibilidad está desvalorizada.En general, el deterioro de la educación, la falta de interpretación de las propuestas curriculares, el desconocimiento de las necesidades de los niños y el contexto nacional y mundial de violencia, desculturización, aculturización y pobreza, empobrecen la escuelas y “dañan terriblemente” a nuestros niños.Resume de la escuela de antes y de la escuela que estamos haciendo XXXXXXXXXXXXXXX * Mamí, quiero ir a la escuela Normalmente, muchos niños no sienten motivación para asistir a la escuela. Los niños no perciben la escuela como un ámbito propio y en ocasiones encuentran lo que estudian disociado de su realidad y de su vida. Pretendemos que los niños lleguen a la escuela felices.Si la escuela acerca al niño aquello que le está propio como el juego y la naturaleza que lo rodea para aprender, el niño acudirá gozoso y seguro. Se le presenta un abanico de actividades convocantes: pintar, observar animales, dibujar, cantar, bailar.Alguna de estas propuestas va a atraerlo profundamente y va a hermanarlo con la escuela, la cual pasará a ser un ámbito propio. La escuela debe ser un lugar donde el niño se mueva fácilmente, busque lo que necesite, se encuentre cómodo, todo debe estar a su alcance.Llevan las tareas a casa con alegría; sin atosigar a los niños por la cantidad, a medida que los niños crecen, las tareas se van haciendo más complejas.* Es el proceso que cuenta Valoramos mucho el proceso. Se fomenta el conocimiento de sí mismo, alentando los aciertos y revisando el camino hecho para llegar a un conocimiento. Nos preocupamos por los resultados que cada niño alcanza en función de su potencial. No se realiza comparaciones con otros niños. Se pone énfasis en aprender a aprender, por ende, aprender como una actividad vitalicia, lo que presupone dotar de estrategias. * Contenidos que te “atrapan” Seleccionamos cuidadosamente los contenidos. Son pocos, pero que se estudian en profundidad; en nivel inicial y durante todo el primer ciclo hay una mayor flexibilidad en cuanto a los contenidos seleccionados para ciencias, muchas veces se parte de lo que los niños traen como propuesta a partir de su interés. Observación, exploración, vivencia y experiencia son fundamentales en estas primeras etapas de la escolaridad. Durante el segundo ciclo se profundizan los contenidos y los alumnos egresan habiendo cumplimentado la currícula oficial. * Fragmentado versus integral Normalmente, se fragmenta el conocimiento y la experiencia en asignaturas, reduciéndolos todos a las partes sin preocuparse por establecer una continuidad y una conexión. Por el contrario, en ocasiones se peca de integrar todo, sin naturalidad, perdiendo de vista los objetivos reales planteados. Se aprende memorística y repetitivamente. No se favorece la construcción del aprendizaje ni el establecimiento de las relaciones. Se atienda en particular a lo intelectual, olvidando que el niño posee un cuerpo y cinco sentidos para aprender y expresarse.Planteamos que partamos del juego, de la propia experiencia, de la expresión artística, del “hacer”. Luego se llega al conocimiento abstracto, a la posibilidad de establecer relaciones. De todas formas, no se desestima el ejercicio de la memoria. Intentamos formar una trama de contenidos significativos. Apuntamos a la educación del niño como ser integral. La educación por el arte es eje y guía de nuestro quehacer.En ocasiones, se observa en las escuelas la “reproducción” de lo que está de moda en los medios masivos de comunicación, sobre todo de la televisión. Tal modelo, desprovisto de belleza y riqueza, a menudo está relacionado con el consumo cuyo mensaje es facilista, superfluo, violento y degradante.Nuestra escuela no pretende “dar más de lo mismo” ni tampoco reforzarlo, sino que intenta introducir, o por lo menos mostrar, a los niños y jóvenes un legado cultural al que no tienen acceso a diario. Entreotras actividades, escuchan conciertos en vivo o por reproducción, observan pinturas, esculturas. También se realiza una adecuada selección del material literario que respete al niño como ser sensible y se promueve la visita de personas que relatan sus experiencias (viajeros, escritores). Así, la belleza y la armonía están presentes cotidianamente en la escuela y el mundo lejano se les acerca. * Un trato cordial, respetuosos es vital para los chicos Suele aparecer en el modo de vincularse con los niños rasgos de autoritarismo.La disciplina es impuesta desde afuera, con gritos y otras actitudes violentas, como la forma de llamar a los niños con apellidos o sobrenombres, o la manera de corregir sus producciones; tachándolas o valorando subjetivamente; el no respetar sus distintas creencias, realizando comparaciones y estableciendo diferencias arbitrariamente.En Cossettini, el trato es cordial, no hay distancia entre adultos y niños, hay respeto mutuo. Nada de sobrenombres y apellidos. Todos, tanto alumnos como maestros, comparten la misma merienda, los mismos materiales. Se respeta el cuaderno de los alumnos; al marcar los errores, se hace de manera adecuada. * La asamblea escolar participativa El la educación anterior, los niños no participan en la construcción de normas y acuerdos de convivencia.Por lo general todas las normas y pautas son preestablecidas, los niños no opinan sobre problemas y posibles soluciones en cuanto a la convivencia. Realizamos una asamblea semanal en la que los niños preguntan, critican, proponen, felicitan y agradecen. En ella se debaten los temas propuestos por ellos, que tienen que ver con lo que les interesa y preocupa de su vida escolar. La intervención del adulto intenta ser mínima. Los niños avanzan en su capacidad de escucha y de diálogo y se preparan para una vida de participación ciudadana, crítica y responsable. * La cooperación, la solidaridad, la ecología Frente a la formación de seres individualistas y competitivos, proponemos el trabajo en equipo, cooperativo y solidario. Frente a un planeta en ruinas, proponemos formar seres responsables y cuidadosos de su entorno.* La compenetración Las “horas” solían ser muy cortas, imposibilitando abordar la compenetración y la profundización en los contenidos tratados y el buen desarrollo de las vivencias de aprendizaje. Realizamos una distribución del tiempo acorde a cómo queremos desarrollar los contenidos y los procesos. Los bloques de trabajo son largos, separados por un solo recreo de 25 minutos. * Salir de la j-aula En la escuela tradicional, el aula tiene cuatro paredes y no se sale de ella para aprender. Los paseos están vedados y si se los hace requieren de un papelerío extra que hace que los niños no salgan a su barrio, a ver muestras de arte o a la plaza. Las paredes de la escuela se vuelven transparentes y entonces vamos al jardín, al balneario, a visitar al zapatero, a la vecina. Las salidas y los paseos son frecuentes. * Grupos pequeños ¡Importante! Cunado los grupos son numerosos, el vínculo entre el niño y su maestro no posibilita un seguimiento personalizado exhaustivo y es más difícil respetar los ritmos particulares de cada niño, llevando esto al fracaso escolar, a la generación de violencia en el aula; la evaluación se reduce a un papel en un determinado momento, los niños con dificultades para aprender no pueden ser contenidos adecuadamente.Proponemos la formación de pequeños grupos, de no más de 15 niños.Pensamos que en los grupos pequeños los vínculos son reales, posibles, se favorece la interacción entre niño y niño, las relaciones entre ellos son más profundas; entre niños y docentes, haciendo posible que el docente pueda guiar, acompañar, sin imponer. En grupos pequeños la educación es más personalizada: puede respetar los ritmos de aprendizaje de cada uno, posibilitando la evaluación directa.El grupo pequeño propicia la interactividad entre el niño y el conocimiento. La experiencia viva directa es posible: cada niño puede ver, tocar, oler, sentir y expresar.El tiempo de la clase se optimiza porque está distribuido entre pocos chicos. Cada niño trae su aporte; pensamiento, libro, piedra, semilla, etc. siendo protagonista de su aprendizaje enriqueciéndose a sí mismo y al grupo. Cada uno tiene su tiempo y espacio para expresar, aprender y comunicar.El maestro y los compañeros pueden escuchar, contener y apoyar. En los grupos pequeños se reduce la violencia. * Evaluación alternativa Las evaluaciones suelen reducirse a un momento; la calificación cuantitativa muchas veces no da al niño ni a los padres una idea de qué es lo que hay que rever, repasar o afianzar. Los maestros deben cumplimentar una serie de papelería que los distrae de su verdadera función como educadores. Pretendemos evaluar continuamente, mediante la observación directa, la co-evaluación, la hétero-evaluación y la auto-evaluación. Este hecho está favorecido por la conformación de grupos pequeños. A los padres se les entrega un informe descriptivo del proceso de enseñanza aprendizaje de su hijo y del grupo al que pertenece. Los maestros escriben su diario de clase cuando ésta finaliza. Las comunicaciones a los padres las realiza la persona que colabora como secretaria.* Formación docente continúa En muchos casos existe falta de interés genuino de parte del docente en cuanto a su formación y capacitación. En la escuela hay pocos momentos de reflexión acerca de la tarea que cada docente lleva a cabo. Mensualmente llevamos a cabo una “jornada pedagógica”. En esa jornada hay espacio para el estudio y la expresión artística de los docentes. Una reflexión individual y conjunta entre compañeros. Al confeccionar su diario de clase el maestro-maestra repiensa su clase, la evalúa, reflexiona sobre sus actitudes y sobre los resultados a partir de lo planificado. Todos los docentes, al terminar su jornada con los niños, se reúnen para reflexionar sobre su día de trabajo, compartir experiencias, e intercambiar distintas percepciones. En la reunión semanal, los docentes pueden seguir profundizando sobre su práctica y en casos especiales, el asesoramiento profesional está disponible.* Padres comprometidos Escuela y familia a menudo se encuentran distanciadas, con escasos espacios de diálogo sobre los valores compartidos. Es complejo elaborar conjuntamente planes de acción para acompañar y ayudar a los niños. Se programan reuniones con los padres cuando es necesario intercambiar y pensar alternativas sobre el proceso de su niña-niño. En esas reuniones, que quedan registradas, siempre hay dos o tres maestras, para aportar distintas visiones. Si es necesario, acude a la reunión la asesora externa. * Alentamos a los niños a sentirse seguros de sí mismos y a demostrar con alegría lo que se ha aprendido Actualmente, todavía nuestra escuela no da títulos oficiales; de esto se informa a los padres cuando sus hijos ingresan.Al terminar su escolarización los niños rinden un examen final en una de las escuelas públicas de la misma localidad, cuyo fin es “acreditar” que han cursado la escuela primaria.Ya han egresado 32 niños, todos han aprobado su examen con distinguidas calificaciones. Alentamos a los niños a sentirse seguros de sí mismos y a demostrar con alegría lo que se ha aprendido. Para nuestra escuela la manera de evaluar el fin del proceso realizado por los niños es llevar a cabo un gran trabajo en el que mediante el arte, integren lo que hayan aprendido en las diferentes áreas, tanto conceptos, como estrategias y técnicas.Esta Experiencia fue recopilada como trabajadora de la Luz de pedagoogia 3000, desde el mismo sitio.Se adjunta experiencia evidenciada por los docentes.Contactoerikanoche@gmail.comwww.coop-olgacossettini.com.ar/Hipólito Irigoyen 17, Capilla del Monte, 5184 – CórdobaTel: (03548) - 481735E-mail: coopcossettini@yahoo.com.ar y coopeducolgacossettini@yahoo.com.arEnvía un mensaje a baja@pedagooogia3000.info Para bajar el libro de Pedagooogia 3000 http://www.trabajadoresdelaluz.com.ar/material/pedagogia3000/p3000Libro.pdfMuchas gracias por compartir este momento y el material informativo junto a nuestros amigos del sitio..Un abrazo de luz Susana Marcos.Coach ontológico integral internacional.www.amerilideres.com (testimonio)
Leer más…
DESDE LA REVISTA EDICIÓN EN SUS PUBLICACIONES A NIVEL INTERNACIONAL SOBRE EL TEMA .0325.jpgTÍTULO.La educación, la profesión de docente y el aprendizaje se encuentran en crisisDE ÚLTIMOS AÑOS RECOPILADOS DESPUES DE GRANDE FRACASOS Y CAMBIOS EDUCATIVOS.Comienza otro año escolar: ¿tiene sentido o sólo se trata de depositar a los estudiantes en algún sitio?La educación, la profesión de docente y el aprendizaje se encuentran en crisis. Sucesivas reformas han fracasado. Basta con comprobar la deserción en los niveles primario, secundario, terciario y universitario para cuestionarse qué ocurre. Ni hablar de los fracasos en evidencia cada vez que se rinden exámenes de ingreso a, por ejemplo, la universidad pública. Comienza otro año escolar: ¿tiene sentido o sólo se trata de depositar a los estudiantes en algún sitio? La revista EDICIÓN i investigó nuevas tendencias que produce la crisis actual:Cuando comenzó a investigar el tema, la periodista española Laura De Rivera descubrió el caso de Irene, de 11 años, quien estaba apabullada por qué le ocurriría en el colegio. La angustia era su compañera y prefería faltar a concurrir. Su padre, docente, le propuso que abandonara y ella eligió un taller de plástica y un curso de teatro en la Universidad de Deusto.Irene descubrió que le fascinaba el vestuario de la película ‘Lo que el viento se llevó’, y a los 12 años realizó su primer vestido de época a tamaño natural. Su interés por la costura fue creciendo, hasta hacer del vestuario para teatro su profesión.En enero de 2007, con 28 años, ella reconoce que dejar de ir a la escuela le enseñó a satisfacer sus intereses “y a desarrollar mi capacidad de esfuerzo”. La tarea que debía abordar De Rivera era si el caso de Irene se trataba de una excepción o la posibilidad de una nueva tendencia pedagógica.Por esto consultó a Lucía, una psicóloga madrileña especializada en niños y adolescentes, que le respondió: “Los consultorios se encuentran repletos de jóvenes que no soportan la presión escolar, que se aquejan del acoso y malos tratos por parte de sus compañeros o de los propios profesores”.Es más: Lucía y su esposo Pedro decidieron educar a sus hijas Clara, de 9 años, y Azucena, de 6 años, en su propio hogar.No se trata de falta de dinero ni de pereza sino de una decisión meditada de los padres.Y no solamente por ellas ya que es una opción reconocida en la legislación de países como Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Francia y USA, país pionero en el movimiento ‘Homeschooling’ (educación en casa), que avanza presuroso en el planeta.En USA, el Departamento de Educación estima que 1,1 millón de estudiantes, de entre 5 años y 17 años, reciben su formación para la vida fuera de la enseñanza convencional.En España, este comportamiento es recién incipiente y Juan Carlos Vila, presidente de la Asociación para la Libre Educación, estima en 2.000 familias, probablemente 4.000 niños, pero su colega Xavier Alá, director de la escuela a distancia Clonlara España, agregó: “Hay mucha gente que no ha salido del armario todavía, que ya educa a los niños en casa pero no lo dice por el qué dirán, por el statu-quo”.En la Internet han surgido varios foros de discusión de padres que han decidido no escolarizar a sus hijos. Y ya existen dos asociaciones que los nuclean: la Asociación para la Libre Educación, que cuenta con 150 familias registradas, y Crecer sin Escuela, que nació a partir del movimiento Growing Without Schooling fundado por el pedagogo John Holt, principal ideólogo de la educación en casa.Holt era un profesor que, desengañado del sistema escolar, decidió impulsar una organización que sirviese de apoyo y estímulo a padres.Su motivación era una cita de Albert Einstein que encabeza uno de sus libros (‘Enséñate a ti mismo’, o ‘Teach Your Own’): “Es casi un milagro que los modernos métodos de instrucción no hayan estrangulado totalmente la curiosidad de averiguar.(...) Es un grave error pensar que el placer de observar e investigar pueda ser promovido por medio de la coerción o el sentido del deber”.Holt llegó a la conclusión, a principios de los ‘70, de que los movimientos para reformar la escuela eran una “ilusión”, porque muy pocos padres y profesores estaban dispuestos a aceptar los desafíos que implicaba. “La gente insiste en que las escuelas sean duras y crueles con sus hijos, porque es como creen que el mundo funciona realmente”.“No puedo evitar estar de acuerdo con Krishnamurti cuando dice: ‘Lo que ahora llamamos educación es acumular información a través de los libros, algo que puede hacer cualquiera que sepa leer”, había escrito Penny Barker en uno de los boletines que edita desde 1977 la citada organización.Los padres de Karen, Juan y Helen, explicaron en aquella nota que la escuela tiene una actitud equivocada hacia la infancia, y que su sistema coercitivo no favorece la maduración.El diario ‘El País’, de Madrid, publicó el 28 de mayo de 1991 un pionero artículo firmado por César Díaz, quien había investigado el caso de Karen, una niña hispano-irlandesa de 12 años, residente en Pontevedra, Galicia, hija de un matrimonio de psicoterapeutas, y que nunca había asistido a la escuela. Por aquel entonces, según el diario ‘The New York Times’, en USA era 300.000 los casos similares, y que no se trataba de desescolarización por motivos socioeconómicos ni geográficos.“Sabemos que no es una opción que pueda seguir todo el mundo. En nuestro caso es fácil, porque trabajamos en casa. También sabemos que hay situaciones familiares en las que es mejor que los hijos vayan al colegio”, advirtieron.“Si Karen quisiera ir, podría hacerlo. Quizá vaya a un instituto si lo desea. La vemos muy bien, más madura que los niños de su edad, pero sin dejar de ser una niña. Lee mucho.Estamos seguros de que no tendrá problemas para superar un examen de graduado escolar”, agregaron.Karen ya se ha graduado de la Trinity College, Dublín, Irlanda.Por entonces el movimiento ‘Educados en Casa’ comenzaba a expandirse por Francia, Australia, Canadá y Reino Unido. Las familias que participaban eran muy heterogéneas: desde integrantes de comunidades religiosas a personas que desconfiaban de la escuela como el medio más idóneo para el desarrollo personal e intelectual de sus hijos.César Díaz se preguntó por qué el sistema escolar se pone nervioso ante el ejercicio de esta alternativa. El sociólogo Mariano Fernández Enguita le respondió que “si se demostrase que los niños pueden aprender lo mismo en menos tiempo, se descubriría que la verdadera función del sistema escolar es la custodia de los niños e inculcar el sentido de la disciplina”. Luego agregó: “Algunos estudios han demostrado que la mitad del tiempo en las aulas se dedica a mantener el orden”.Fernández Enguita concluyó: “A finales del siglo pasado se empezó a experimentar el sistema de enseñanza que tenemos ahora, y se demostró que no era más eficaz para transmitir conocimientos. Sin embargo, es el adecuado para inculcar el sentido de la disciplina, y por eso se necesita que los niños estén mucho tiempo escolarizados. A mi me gustaría que mi hijo no fuese a la escuela, pero es imposible con el tipo de vida que tenemos”.EJERCER LA LIBERTADEl Estado aún no ha percibido el enorme desafío que supone la desescolarización, tanto para la enseñanza pública como privada. En la Argentina tampoco ha comenzado el debate que sí ha ocurrido en otros países acerca de si el Estado tiene o no el derecho de imponer la escolarización en contra de la voluntad de los padres. Todo lo contrario: para los gobernantes argentinos y un amplio universo de la población, el Estado tiene la obligación de imponerla y hasta acaba de extenderse de la educación primaria a la secundaria completa.Sin embargo, Elsa Haas, una estadounidense que participa del movimiento Growing Without Schoolig o, en español, Aprender Sin Escuela, explicó: “La libertad de pensamiento debe incluir la libertad de aprendizaje”. Probablemente el pensamiento restringido, circunscripto, limitado de estos tiempos tenga su origen en la negación de la libertad de aprendizaje.Laura De Rivera dio con Paula, una madre española que alegó ante el Ministerio de Educación la posibilidad de que su hijo Pablo siguiera un programa especial de educación a distancia por sus continuos viajes familiares de trabajo. Esto ocurrió cuando Pablo tenía 8 años, y hoy tiene 15.Ese programa especial asigna a los padres la lista de libros que sus hijos deben seguir y los conocimientos que el niño debe adquirir, con exámenes trimestrales similares a los realizados en el colegio.“Pero, ¿por qué tenemos que desconfiar de su capacidad para aprender? ¿Por qué hay que estar poniéndoles pruebas continuamente?”, se quejó Paula. Ella inscribió a Pablo en la escuela estadounidense Clonlara, pionera en la enseñanza a distancia, que en el 2002 abrió una sucursal en España.Paula defiende que los niños aprenden por sí solos y que el papel de los progenitores debe ser asesorar y no imponer. “Aprender a decidir, a mandarse a uno mismo cuando nadie te dice lo que tienes que hacer, es la lección más difícil y más importante”, afirma.Más que convertirse en sustitutos de los profesores, el rol de estos padres consiste en fomentar el aprendizaje autodidacta de sus hijos, facilitándoles los medios para satisfacer su curiosidad natural. Son materiales asequibles, más baratos que los de una escuela ordinaria: libros (de la biblioteca más cercana), Internet, documentales, cursos de idiomas por computadora... y mucho tiempo para conversar, viajar, trabajar juntos.El mayor obstáculo consiste en que la sociedad moderna, la incorporación de la mujer al trabajo, la separación de los abuelos, etcétera, hacen necesario que las escuelas se ocupen más tiempo, y a una edad más temprana, de los niños. Pero, ¿es el mejor rol el de los docentes?Clara y Azucena, las hijas de Lucía y Pedro, siguen el método japonés Kumon para aprender matemáticas, inventado para aprender cálculo a distancia. El Kumon se ha convertido para las dos niñas en un ritual ineludible: le dedican 15 minutos cada mañana, incluyendo fines de semana y vacaciones.¿Quiénes son responsables de controlar que esto ocurra? Lucía y Pedro.La implicación de los padres es una de las claves de la enseñanza en casa. En la mayoría de los casos, son ellos quienes se encargan de acompañar a sus hijos durante ese tiempo que los otros niños pasan en el colegio; sólo una minoría se apoya también en profesores particulares.El esfuerzo requiere una dedicación a tiempo completo, por lo que muchas de estas familias están formadas por padres que trabajan en casa y se turnan para acompañar a sus hijos.Por esto no es una opción para todo el mundo. En el caso de Lucía y Pedro terminaron saliendo de la populosa Madrid a un pueblo en Ávila: “Es cuestión de prioridades”, señalan.Según cuenta Carmen Ibarlucea, una de las madres de la Asociación para la Libre Educación, en la propia web de la asociación, “es una opción minoritaria, pero igual que la gente se endeuda para adquirir una vivienda de lujo, yo puedo posponer mi desarrollo profesional o incluso suicidarme laboralmente para pasar la mayor parte del tiempo con mis hijos”.José Luis Pedreira, psiquiatra infantil en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y autor de un prestigioso estudio sobre acoso escolar o ‘bullying’ (un enorme problema en la España contemporánea), reconoció algunos pros de la no escolarización: “Disminuye la posibilidad de enfrentarse con el bullying, no existe contaminación educativa respecto a los valores con los que la familia quiere educar a sus hijos y, además, se evita el contacto con factores de riesgo, como el consumo de drogas”.Sin embargo, en el otro lado de la balanza, Pedreira consideró que no ir a la escuela convencional “disminuye la socialización y crea un nivel de discriminación en el niño cuando se le compara con otros de su edad. La educación no son sólo contenidos, es la interacción continuada con todo tipo de personas, incluidas las que piensen de forma diferente; ello enriquece el proceso de crecimiento personal. En la educación en casa, esto sufre una restricción importante. La riqueza está en el contraste entre los valores que un niño aprende en casa y los que ve en el cole. Además, no escolarizar supone una salida tangencial de la familia, en vez de pelear por el cambio social educativo desde dentro”.Sin embargo, ninguno de los padres entrevistados identificó algún problema acerca de la socialización y afirman que sus hijos se integran como cualquier otro.Sí destacó el planteo de Paula, quien dijo que hacían falta “lugares donde los niños no escolarizados puedan reunirse de forma habitual, con monitores que los orienten y apoyen para que puedan hacer lo que les interesa”, tal como sucede en New York, donde Prospect Park, en el barrio de Brooklyn, se ha convertido en punto de referencia de ‘los sin escuela’.Como alternativa a tener a sus hijos todo el día en casa, algunos padres que no desean llevarlos al colegio oficial han optado por las escuelas libres. Por lo general, son centros no reconocidos por el sistema oficial de enseñanza, están en áreas rurales y tienen en común un horario reducido . Los referentes pioneros son en Inglaterra (Summerhill School), Ecuador (Fundación Pestalozzi) o USA (Sudbury School).EL DEBATEEducadores y observadores de este movimiento plantean dos objeciones fundamentales:> Si padres bienintencionados pero mal preparados dañarían irremediablemente la formación de sus hijos; y> Si el aislamiento de los niños dañaría el desarrollo de sus habilidades sociales, una de las principales justificaciones del sistema escolar obligatorio.A ellos les refuta Elsa Haas: “En la escuela, los niños están la mayor parte del tiempo sentados en sus pupitres, y los profesores están frecuentemente diciéndoles que se callen”.Los mentores de este movimiento promueven, por ejemplo, el aprendizaje de profesiones que atraiga a los jóvenes, con periodos de prácticas voluntarias. Asimismo, opinan que los colegios deberían dar la opción de asistir sólo a las lecciones que eligieran los niños.¿Y qué ocurre con la universidad?Los promotores de esta tendencia señalan el famoso caso de una familia californiana, en la que tres de sus cuatro hijos fueron admitidos en la Universidad de Harvard sin haber pasado antes por una institución escolar. El cuarto no tenía aún la edad suficiente.El mayor, Grant Colfax, que también había sido aceptado en Yale, obtuvo una puntuación de 600 sobre un total de 800 al realizar la prueba de aptitud, y posteriormente obtuvo el ‘cum laude’ al graduarse en 1987.Sin embargo, los impulsores de este movimiento opinan que no se puede medir su validez por el éxito académico o profesional de las personas que lo practican. Para ellos no se trata de establecer una competencia, y consideran que padres sin una preparación académica pueden ayudar también a sus hijos a que aprendan.Para sus detractores, no llevar a un niño a un colegio normal equivale a aislarle en una burbuja de la que no puede salir preparado para enfrentarse al mundo real.La educación obligatoria comenzó en Occidente a finales del siglo 17 y comienzos del 18 en los estados alemanes de Gotha, Heidelheim, Calemberg y, particularmente, Prusia. En los Estados Unidos, el primer estado en aprobar una ley de educación obligatoria fue Massachusetts, en 1789, pero no fue hasta 1852 que estableció un verdadero “sistema moderno de educación obligatoria estatal”. Domingo F. Sarmiento fue un gran admirador del sistema educativo estadounidense y lo incorporó a la Argentina.Durante este período lo usual era que la mayoría los padres utilizasen libros destinados a la educación en el hogar; o apelaran a los servicios de maestros itinerantes, en la medida que los medios y la oportunidad lo permitiesen.Después que Massachusetts impusiera su sistema, otros estados comenzaron a hacer obligatoria la asistencia a las escuelas, pero hacia 1912, A. A. Berle de la Universidad Tufts afirmó que los 20 años previos de educación masiva había sido un fracaso y que cientos de padres le habían consultado cómo podían educar a sus hijos en casa.A comienzos de la década de 1970, cuando las premisas y la eficacia de la educación obligatoria fue cuestionada mediante la publicación de libros tales como ‘Deschooling Society’, de Ivan Illich, 1970; y ‘No más Escuela Pública ’), de H. Bennet, 1972; apareció John Caldwell Holt, quién escribió en 1976 ‘En lugar de la Educación: Formas de enseñarle a la gente a hacer mejor las cosas’. Después de la publicación del libro, Holt fue contactado por familias estadounidenses que habían tomado la decisión de educar a sus hijos en casa.A partir de entonces, Holt comenzó la publicación de una revista dedicada a la educación en el hogar llamada ‘Growing Without Schooling’.En la segunda mitad de la década de los años ‘70, los educadores Ray y Dorothy Moore comenzaron a documentar y publicar los resultados de su investigación sobre la optimización educativa en niños, cuyo hallazgo principal fue que los niños no deberían entrar al sistema educativo formal hasta tener al menos 10 años de edad, para así obtener resultados educativos y sociales óptimos.La filosofía básica de John Holt acerca de la educación es bien simple: “Yo quiero dejar en claro que no veo la Educación en el Hogar como un tipo de respuesta a lo deficiente de las escuelas. Yo creo que el hogar es la base adecuada para la exploración del mundo que entendemos como aprendizaje o educación. El hogar sería la mejor base no importa cuan buenas sean las escuelas”.Holt murió en 1985.Copyright by EDICIÓN i, 2006.Fuente: EDICIÓNConsulta: www.rosarionet.wordpress.coma href="http://www.glimboo.com/" title="Recados para Orkut">0168.gifMENSAJE :Entre todos lograremos efectividad debatiendo con las diferentes corrientes y comprendernos , conservando el foco de los intereses mejores hacia el bienestar de niños -adolescentes y futuros adultos.El proceso de transformación personal, nos aporta la sabiduría para comprender que cada persona es un observador diferente de la misma realidad y que desde la respetabilidad de las diferencias enriquece y se multiplica , conociendo nuestras fortalezas y debilidades como seres humanos y el poder de superarlas junto con la familia y las instituciones.En consecuencia los propios líderes profesionales y tambien políticos buscan esa transformación hacia los cambios , al aprender de sus discípulos , no se trata de convencer a los seguidores para que cambien , el propósito es la respetabilidad de las diferencias de cada una de las personas, multiplicándose sinérgicamente .Vale decir :"El todo es mas que la suma de las partes"-Gestald.-La búsqueda del trabajo comunitario , estableciendo límites y relaciones vinculares hacia nuestra libertad interior y social , siendo cooperativos, con mas compromiso, generando entuciasmo, satisfacciones , creatividades, y alto grado de calidad de vida humana, responsable así como regladas y reguladas flexiblemente, sin órdenes ni autoritarismo.Al pasado no lo podemos cambiar , solo sí, las percepciones que tenemos acerca de él.Gracias por estas aquí.Atentamente .Susana Marcos.
Leer más…

"HOMESCHOOLING-" CRECER SIN ESCUELA-

MENSAJE :LOS HOMESCHOOLING ES CORRECTO PARA UD?Mirando a sus niños crezca y consiga más cercano a edad de la escuela puede ser resistente.Antes de que usted lo sepa, Susie, de cinco y lista para el jardín de la infancia.Para muchas familias, decidir a donde enviar a un niño a la escuela incluso no incorpora la ecuación.Los envían automáticamente a la escuela pública local. Pero para muchos otras, la escuela pública no es una opción.Puede haber muchas razones de esto; los padres pueden no tener gusto del nivel del académico en la escuela local, violencia podrían ser un problema en curso, el tamaño de la sala de clase pudo haber crecido extensivamente o pueden desear una educación que incluya la instrucción religiosa en su fe particular.Es a este punto que otras opciones educativas entran en el juego. Los padres pueden elegir enviar a sus niños a una escuela privada o pueden decidir al homeschool.Si usted es uno de los muchos padres interesados en homeschooling a sus cabritos, hay varias cosas que usted debe considerar al tomar su decisión.¿Está usted dispuesto a confiar?La comisión de Tiempo es el aspecto más importante de homeschooling.Homeschooling toma el esmero y la comisión. Usted va a ser responsable de su educación de los childs. Usted decidirá qué plan de estudios a utilizar, cómo está relajado o estructurado su día sea, cuando y donde usted enseñará y qué tipo de homeschooling satisface a su familia. Usted tiene que gozar de tiempo del gasto con sus niños.Usted no tiene que ser profesor y usted no tiene que funcionar su homeschool como una sala de clase tradicional, sino que usted tiene que estar dispuesto a confiar su tiempo y energía.¿Cuáles son sus requisitos de los estados?Su consideración siguiente está descubriendo lo que requiere su estado para los homeschoolers.Algunos estados, tales como Pennsylvania, tienen leyes homeschooling extremadamente rigurosos. Otros, tales como Oklahoma, son mucho relajados y requieren a padres hacer muy poco.Haga su investigación en esta área; es primordial que usted entiende a fondo sus leyes de los estados. Usted necesita saber porque, en toda la honradez, su tablero local de la escuela no puede.Pueden decirle resolver ciertos requisitos que no lo hace su ley del estado.Usted no sabrá esto a menos que usted esté totalmente enterado de sus requisitos del detalle de los estados.¿Cuáles son sus metas para su niño?¿Qué usted desea para su niño? ¿Cuáles son sus metas educativas? Fijar estas metas puede no influenciar necesariamente si usted homeschool o no, pero él puede guardarle en la pista derecha si usted decide al homeschool.Si sus sueños del niño de ser una principal-liga se divierten a jugador y usted lo desea en un programa atlético fuerte a través de su año escolar, el homeschooling puede no trabajar para usted. Esto puede ser un factor que decide más adelante también.Usted puede decidir al homeschool con los años elementales y utilizar una escuela privada pública o para la High School secundaria.Muchas ciudades ahora tienen grupos de ayuda fuertes del homeschool que ofrezcan todo de clases de arte a los deportes. Estos equipos compiten a menudo en la arena de la privado-escuela.Otros obstáculosSi usted está considerando el homeschooling, hay varias discusiones que usted puede oír de otros que influencien su decisión. Uno pudo ser su propio nivel de la educación. Se convencen muchos de que usted necesita un grado de la universidad al homeschool sus niños.Esto no es simplemente verdad, aunque usted necesita poder leer y escribir proficiently. Los padres de Homeschool crecen y aprenden junto con sus niños.Hay muchas opciones disponibles para las clases intensivas, tales como química, que usted no puede ser enseñanza cómoda.Las universidades de comunidad, los profesores particulares e incluso otros padres homeschooling son recursos excelentes cuando usted necesita ayuda.No deje una carencia de la educación disuadirle homeschoolingSi usted se siente muy inadecuado a la tarea, considere el tomar de algunas clases del refresco en los fundamentos, en línea o en su universidad de comunidad.¿Puede usted permitirse a Homeschool?Otra consideración que se presenta a menudo es si usted puede permitirse al homeschool. Los programas tradicionales del libro de textos y los programas del paraguas del homeschool pueden ser costosos.Pero hay maneras de estirar su presupuesto homeschooling y de hacerlo comprable. Usted puede comprar los libros de texto usados.Hay listas, Web site y librerías del E-mail dedicados a vender los materiales usados del homeschool.Usted puede utilizar los libros de su biblioteca local.En los grados muy tempranos, usted puede utilizar los libros de trabajo de tiendas al por menor locales o los printables encontraron en línea, o usted puede crear sus el propios. Hay siempre las opciones que harán homeschooling comprable.Homeschooling no está para cada unoEl elegir al homeschool es una decisión importante; usted deseará cerciorarse de que sea la decisión derecha para usted y su niño. Considere los pros y el contra y su buena voluntad de confiar.Mire los varios curriculums y después tome una decisión.Homeschooling es una manera de recompensa de educar a su niño, pero no es necesariamente la opción derecha para cada uno.Related Links:Homeschooling Sunday School ChristianMás de Hogar¿Homeschooling correcto para usted?Homeschooling es una manera de recompensa de educar a su niño, pero no es necesariamente la opción derecha para cada uno.Por Belinda Mooney. Planes de la lección de Homeschool que se conviertenNo hay manera derecha o incorrecta de crear planes de la lección; si trabaja para usted y su familia, después es la manera derecha.Por Jenney Cheever. Ciencia de Homeschool con las estaciones: VeranoTodos esos viajes y diversión del verano caliente-resisten a aventuras son llenos de oportunidades para algunas grandes lecciones de la ciencia.Por Jenney Cheever. Ciencia de Homeschool con las estaciones: ResorteEl resorte es lleno de así que muchas cosas explorar y descubrir con su niño. Aquí están algunas ideas para estudiar ciencia en resorte.Por Jenney Cheever. Plan de estudios libre de Homeschool: Ideas para enseñar la historia de HomeschoolAquí están alguna diversión e ideas y maneras libres inspirantes del plan de estudios del homeschool de enseñar historia del homeschool.EL MATERIAL ESTA DOCUMENTADO EN WEBTSITE.Consulta:www.life123.com /curriculum ( Español)HEMOS SIDO CREADOS PARA VIVIR Y NO PARA EXISTIR .NUESTROS ERRORES LLEVAN ESCONDIDOS EN SUS SEMILLASLAS GRANDES OPORTUNIDADES.EN CONSECUENCIA APRENDEMOSDE NUESTROS ERRORES ,DE OLVIDAR DETALLES .Y CONTINUAR ADELANTE.LOS FRACASOS SON PUERTAS QUE NOS LLEVAN A OTRA DIMENSIÓNDE FUTURO Y DE ÉXITOS, Y LIBERA EL POTENCIAL ESCONDIDO,POR NOSOSTROS MISMOS.BENDICIONES!GRACIAS.CORDIALMENTE SUSANA MARCOS.COACH ONTOLÓGICO INTEGRAL INTERNACIONALwww.amerilideres.com(testimonio)Argentina.
Leer más…

HIKIMORI.VIDA DE LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS.

HikikomoriDe Wikipedia, la enciclopedia libre0004.jpgSon adolescentes y adultos jóvenes que se ven abrumados por la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se esperan de ellos, reaccionando con un aislamiento social. Los hikikomori a menudo rehúsan abandonar la casa de sus padres y puede que se encierren en una habitación durante meses o incluso años. La mayoría de ellos son varones, y muchos son también primogénitos. Este tipo de problemas se centran (aunque bien, no son exclusivos) en las clases media-alta y alta, donde el joven posee cuarto propio, lo cual es considerado un lujo en Japón. La palabra japonesa hikikomori significa aislamiento en español.Contenido1 Síntomas del aislamiento2 Reacción de los padres3 Efectos en el hikikomori4 Tratamiento5 El resto del mundo6 Véase también7 Enlaces externosSíntomas del aislamientoMientras que algunas personas sienten presión por parte del mundo exterior, y padecen agorafobia, un hikikomori reacciona con un completo aislamiento social para evitar toda la presión exterior. Pueden encerrarse en sus dormitorios o alguna otra habitación de la casa de sus padres durante periodos de tiempo prolongados, a menudo años. Normalmente no tienen ningún amigo, y en su mayoría duermen a lo largo del día, y ven la televisión o juegan al ordenador durante la noche. Todo esto hace de ellos un caso extremo de solteros parásitos (expresión japonesa para nombrar a aquellos que viven de las sopas instantáneas, viviendo en casa de sus padres para disfrutar de mayor comodidad).El aislamiento de la sociedad normalmente comienza de forma gradual, antes de que el hikikomori cierre con llave la puerta de su habitación. A menudo se encuentran tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y hablan menos. Frecuentemente son objeto de burla en el colegio, lo cual puede ser el detonante para su aislamiento.La mayoría de los hikikomori mantienen contacto con el mundo exterior solamente por el ordenador, la televisión y los videojuegos en línea. Sin embargo, en casos extremos, el hikikomori puede cerrarse incluso a esto y permanecer horas y horas en la misma posición, con la vista en un punto fijo, viviendo de su imaginación.El doctor japonés Tamaki Saito es precursor en los estudios de esta nueva enfermedad social.Reacción de los padresEl tener un hikikomori en la familia normalmente es considerado un problema interno de esta, y muchos padres esperan mucho tiempo antes de buscar una terapia psicológica. Además, en Japón la educación del niño corre a cargo de la madre, por tradición, y puede que el padre deje todo el problema del hikikomori a la madre, la cual se siente sobreprotectora con su hijo. En un principio, la mayoría de los padres se limitan a esperar que el niño supere sus problemas y regrese a la sociedad por su propia voluntad. Lo ven como una fase que el niño ha de superar. Además, muchos padres no saben qué hacer con un hikikomori, y simplemente esperan debido a la falta de otras opciones. Normalmente no se fuerza (o se tarda mucho en hacerlo) de forma radical al niño para que vuelva a integrarse a la sociedad.Tener un hikikomori en la familia es a menudo vergonzoso, y es considerado en Japón un problema interno de la familia. Los colegios y asistentes sociales pueden hacer preguntas, pero normalmente no se involucran en la situación.Muchos padres de hikikomori toman la decisión de enviarlos al extranjero, confiando en que el cambio de ambiente los ayude, pero lo único que hacen es pasarle el problema a la familia anfitriona, siendo esta la forma en que se conoció el problema en Occidente.Efectos en el hikikomoriLa falta de contacto social de estas personas y el aislamiento prolongado tienen un gran efecto en la mentalidad de los hikikomori, y pierden sus habilidades sociales y los referentes sociales y morales necesarios. A menudo, el mundo de la televisión o los videojuegos se convierten en su marco de referencia.Si el hikikomori finalmente (a menudo después de unos cuantos años) regresa a la sociedad por su propia voluntad, tiene que afrontar el problema de haber perdido muchas de sus habilidades sociales, así como años de estudio. Esto hace la reentrada en la sociedad más difícil. Temen que los demás descubran su pasado como hikikomori, y se muestran vacilantes con la gente, especialmente si son desconocidos.Su miedo a la presión social puede convertirse en ira, y la pérdida del marco de referencia social puede conducir también a un comportamiento violento o delictivo. En casos extremos llegan a atacar a los padres y a delinquir, y sirvan como ejemplos: En el año 2000, un hikikomori de 17 años secuestró un autobús y mató a un pasajero. Otro caso fue el de un hikikomori que secuestró a una chica joven y la tuvo en cautiverio durante nueve años. Otro mató a cuatro chicas para recrear escenas de un manga hentai guro (cómic pornográfico gore). Estos casos se generalizan haciendo pensar a la opinión pública que todos los hikikomori son así, o haciéndoles relacionar ciertas temáticas con los malos hábitos de estos jóvenes.Es difícil conseguir cifras exactas sobre los distintos casos, ya que muchas familias deciden no hablar de este problema.TratamientoHay diferentes opiniones sobre el tratamiento que debe seguir un hikikomori, y las opiniones a menudo se dividen en un punto de vista japonés y otro occidental. Los expertos japoneses normalmente sugieren mantener un contacto permanente sin invadir su espacio e intentar reincorporarlo a la sociedad de manera muy progresiva, mientras que los médicos occidentales piensan que hay que mantener una postura de firmeza e incluso actuar de manera directa forzando al enfermo a abandonar su enclaustramiento. En cualquier caso, es necesaria una ayuda psicológica, ya que muchos padres se ven abrumados por los problemas de un hikikomori. Aunque hay algunos médicos y clínicas especializados en ayudar a jóvenes hikikomori, muchos de ellos y sus padres aún sienten falta de apoyo a sus problemas.El resto del mundoEl aislamiento social completo parece que es, principalmente, un fenómeno japonés, pero jóvenes en todo el mundo sufren la misma presión social y pueden ser objeto de burla, por lo que a menudo se crea un comportamiento parecido de odio y agresión.Se conocen varios casos en España y Argentina de jóvenes amantes de la cultura japonesa, incluso con tendencia al suicidio.Mis aportes de información para observancia de las conductas.Gracias por compartir.Susana Marcos/Coach-
Leer más…

¿PORQUE EL NIÑO SE ENOJA?. Y EN LA ESCUELA?

Estimados amigos...!Les escribe Susana Marcos, de Argentina.0122.jpg¿Mi pregunta es por qué el niño se enoja?Sin duda vale la pena averiguar que fracaso de ternura anida en el juego o los juegos vivenciados y experimentados en los niños ...Quizás se refiere a los juegos crueles... negativos que han quedado en la memoria infantil,generando cierta tristeza durante mucho tiempo, y a veces décadas, hasta ya de grande, se logra vencer los paradigmas limitantes, si es que lo consigue...La crueldad es también cierta forma de producción cultural, que lleva a estar a las personas enojadas , falto de ternura y de afectos...La soledad es no poder decir , o dar cuenta de esos sentimientos negativos y crueles, porque los sentimientos de ternura, siempre los estará mostrando como una persona Feliz, satisfecha ...En consecuencia, los seres humanos son los quetendrán que levantar barreras frente a la agresividad , por lo tanto si esto no se manifiesta , queda marcado como patologías, de fronteras, o sea las intrapsiquícas... y las que corresponden a las territoriales.El docente es responsable de estar atento, primero en su propia transformación en los temas personales para tener en cuenta, y cuales son los dispositivos socioculturales del aqui y el ahora en los niños enojados, agresivos , malhumorados , violentos en casos sumamente extremos, o en los sentimientos de su ternura enquistada en niños o adolescentes.Señalo en especial los de tipo de crueldad manifiesta en lo social .Se trata de ir haciendo cierta higiene mental ,en adaptaciones de sus conductas mas acorde socialmente, sana y transparente,en la misma práctica.Veamos como democratizar mas las escuelas.. y las universidades ya no como instituciones , sino en la "Educación".También, tiene que ver con el Estado, que es el que define sus políticas, con enfoque de DERECHOS! ( Derechos del niño y de los adolescentes) en las políticas públicas ,de una forma diferente ... hacia una educación mas libre y responsable,con compromisos vitales dentro de las sociedades.Pregunta.¿Qué importancia tiene el derecho en la vida de los individuos?Se necesita mas conciencia y expandir sus efectos, sobre los derechos educacionales , desde las instituciones, reconociendo el caracter de ciudadanos, como sujetos de derecho insertos en una sociedad ,por medio de contratos , debería haber un respeto mayor concientizado en la relación humana y en la interacción.Desde Latinoamérica se observa que se está ante una,"emergencia juridica", se hace una cosa y al rato se hacen otras diferentes a las normas establecidas y son trasgredidas.¿Porque?Porque los niños y adolescentes no traen muchos proyectos ,y en otros casos ni los tienen en la familia.Un ejemplo , es ( Arreglä tu cuarto ), que no es ejemplo de nada,porque los mayores ya tienen todo decidido...En las escuelas se replantea.¿Qué enseñar?¿Desde los libros , que textos? o de las experiencias?¿El cuanto importa cambiar o cambiar al mundo?¿O no importa enseñar que en el mundo hay muchas cosas importante que tranformar?Desde las instituciones no sale el decir, esto está mal,vamosa cambiarlo trabajando de esta otra forma entre todos.¿ Qué mundo le dejamos a nuestras generaciones futuras?En mi opinión es tratar desde las instituciones comenzar apreguntarse y a proponernos...¿ Vamos a cambiar el mundo junto a nuestros alumnos o no?Es decir resignificando la escuelas , a los docentes, con políticas mas auténticas , siendo el estado quien debe redefinir políticas y por consenso, foros, debates, trabajosen red etc, con adecuadas politicas educativas que transcurren a los tiempos que corren.Hay mucho para conversar.Los chicos son rapídisimos , saben cosas realmente notables, incorporan conocimientos por internet,mediante tecnología, manejan su tiempo bastante bien , tienen incorporado la filosofía de zafar.Le disgustan las evaluaciones,Ah y nada de leer..!!Estamos frente a la globalización de la comunicación...Hay un defasaje entre los docentes y los aprendices veloces y de frescura joven.¿Es acaso que los docentes tenemos un defecto en los entrenamientos ?Muchas gracias. !Bendiciones.!Disculpe ciertas diferencias aqui expresadas.Cordialmente:Susana Marcos.Coach ontológico integral internac.www.amerilideres.com (testimonio)www.altaeducación.ning.com/Profile/SusanaMarcoswww.frecuenciasdeluz.ning.com/Profile/SusanaMarcosMSN: susmarcos@hotmail.com
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

  • Y (57)

Archivos mensuales


contador visitas gratis