relaciones (12)

10883627298?profile=original

Las enfermedades no suceden simplemente porque si, son mensajes del inconsciente que se manifiestan en el cuerpo, para ayudarnos a sanar el alma. Para que eso suceda, es necesario descubrir la emoción oculta y animarnos a preguntarnos:

¿Pará qué apareció este síntoma en mi vida?
¿Qué es lo que mi cuerpo está intentando decirme?
¿Qué debo cambiar?
¿Qué debo comenzar a hacer o qué debo dejar de hacer?
¿De qué me tengo que dar cuenta?
¿Qué ha sucedido entre mis ancestros que está provocando hoy en día ese síntoma en mí?

*¡AGENDA UNA CONSULTA! (WHATSAPP: 5537669535)
-Violeta Zurkan

Varias generaciones de un mismo clan se relacionan y se desarrollan bajo el influjo del inconsciente familiar; afectadas por los mitos, creencias, sucesos traumáticos y memorias reprimidas que han padecido las generaciones anteriores.

Leer más…

Siempre nos dicen...

10883626457?profile=original

Siempre nos dicen que no debemos llorar por un alguien que nos hizo daño, porque se supone que no merece nuestras lágrimas, pero no es así. No se trata de él, sino de lo que nos duele en realidad. No duele perderlo. Duele que haya entrado a tu vida, solo para destruir todo a su paso.
Sí, aquello que con tanto esfuerzo construiste.
No duele que no esté contigo. Duele que te haya dejado con tan poco de ti cuando se fue.
Duele el abandono, duelen las mentiras, duele el desengaño, y duele la traición.
Duelen las humillaciones, duelen los insultos, duelen las noches enteras sin dormir.
Duelen los golpes, duelen las peleas, duele todo el tiempo perdido, y todo el amor desperdiciado.
Yo sé que duele. Y creeme, es mejor que duela.
¿Que no llores por esa persona? ¡Naaaa!
Llorá por horas, por semanas, por meses!
Pero QUE SALGA todo, para que puedas sanar.
Que se vaya un poco con cada lágrima, y con cada paso que da alejándose de ti, perdonalo, deseale lo mejor, y dale las gracias por las lecciones.
No te preocupes por pedirle explicaciones ni respuestas: él no las tiene ni te las dará jamás..
No pierdas tu tiempo buscando culpables: en los finales todos pierden.
No sufras si lo ves feliz: tarde o temprano a todos nos llega la hora de reír.
No te preocupes por el futuro: con o sin él, nadie lo tiene asegurado.
¿Que no llores por él?
¡Claro que sí!
Llorá como nunca, tirate al piso, rompé sus cartas, prendele fuego a sus fotos y escucha las canciones que te dedicó hasta sentir que te estás volviendo loca.
Te doy permiso de hacer lo que quieras, con una sola condición:
Cuando hayas llorado hasta que no te queden fuerzas, y se te hayan secado los ojos,
LE-VAN-TA-TE.
No importa que sigas triste, no importa que tengas miedo.
Quiero que levantes la cabeza, te sacudas el polvo, te pongas de pie, y comiences a caminar.
Habrán días malos y días buenos, pero ya pasaste lo peor, y no moriste.
Así que ahora, a vivir de verdad!
A disfrutar de la comida, a recuperar a los amigos, a salir de a poquito del encierro y volver a ver la luz.
Vas a estar bien te prometo que si.
Vas a volver a amar
Vas a volver a creer
Vas a volver a soñar aunque solo sean palabras y sueños..
* desconozco autoría
Leer más…

Esta increíble cinta, dirigida en 2013 por Spyke Jonze (Adaptation) y protagonizada por Joaquin Phoenix y Scarlett Johanson , nos muestra una sociedad futurista, donde proliferan las relaciones afectivas entre humanos y sistemas operativos.

El protagonista, ha sufrido un divorcio y un día decide comprarse un sistema operativo, con el que poco poco, va iniciando una relación. Magistralmente resuelto en la pantalla este aspecto, por cierto.

El argumento es magnífico (oscar al mejor guión original). Theodore, el protagonista trabaja en una empresa cuyo producto es la contratación de la redacción de cartas de corte íntimo para otras personas. Por lo que podemos ver como la sociedad evoluciona también dando soporte a aquello que mejore nuestra vida afectiva.

Mi propuesta para este artículo no es esa evolución tecnológica, aunque tentadora también.

En este caso, me interesa haceros partícipes de cómo ese sistema operativo, crece exponencialmente con el aprendizaje que va obteniendo de todo tipo de información, incluido por supuesto el emocional, y nuestro protagonista, obtiene también de esta manera más conocimiento sobre su forma de amar.

Las palabras del OS (operating system), a través de la voz de Scarlet Johanson están llenas de claridad:

“Estamos en una relación. Pero el corazón no es como una caja que se llena. Crece en tamaño mientras más amas. Soy diferente de ti. Esto no me hace amarte menos, al contrario me hace amarte aún más.”

Siguiendo esta premisa, podemos pensar que este nivel de amor que ofrece el OS es fruto del conocimiento adquirido, de forma que sus palabras se convierten en lo más parecido al amor incondicional.

Aunque esto también ocurre con personas de carne y hueso. Personajes reconocidos por la sociedad que han priorizado sus metas para dedicarlas al servicio de los demás , o incluso personas anónimas que han experimentado una progresión en su forma de amar y de percibir el mundo.

Los dramas en las relaciones que se desatan, a cada minuto, son un reflejo de nuestros miedos y, en última instancia, de una lucha equivocada, porque aquí no hay vencedores. El objetivo debería ser el crecimiento. Y desde mi punto de vista eso es lo más preciado de una relación, el crecimiento compartido, individual y del vínculo.

Merece la pena, poner el foco hacia otras formas de comportamiento en las relaciones, y aprender de ellas.

Michael Brown, en su libro “el proceso de la presencia”, desgrana la estructura del comportamiento reactivo:

1.- disgustarse o enfadarse:

la palabra reacción es por definición visual, la repetición de una acción concreta. Lo que hacemos es evocar un patrón de comportamiento habitual y predecible, que sale a la luz en cada ocasión en que tiene lugar una situación desencadenante similar en nuestra experiencia. Está muy relacionado con los patrones de comportamiento aprendidos, en nuestro desarrollo como individuos.

Revisar este enlace

http://tuprimerpaso.wordpress.com/2013/11/28/patrones-de-conducta/

2.- cada vez que se nos pone a prueba de esta manera, recurrimos a un tipo muy específico de drama, con un mismo objetivo: culpabilizar.

Es el drama que utilizamos para atribuir la responsabilidad de lo que nos ha sucedido a cualquier persona o cosa. Se trata de evitar la responsabilidad de la calidad de nuestras experiencias.

Es el acto de acusar al espejo del reflejo que nos ofrece.

Estos sucesos a los que respondemos de la misma manera, no nos hace crecer ya que siempre esperamos conseguir el mismo resultado: querer llevar razón, afirmarnos en nuestra personalidad, identificarnos erróneamente con nuestro ego, ocultar nuestros miedos, protegernos, salir victoriosos, etc. Todo, por supuesto, construido sobre un erróneo armazón lógico y racional que nos lleva situarnos en el mismo punto de partida.

No ofrecemos un comportamiento distinto, aunque los resultados sigan siendo los mismos. No salimos de nuestra zona de confort. No cambiamos. En definitiva, no crecemos. Se parece más a un esquema de supervivencia que a uno de crecimiento.

3.- el sentimiento de culpa, el remordimiento la vergüenza.

Ya que nos desautorizamos a nosotros mismos, al declararnos esclavos de unas circunstancias que están más allá de nuestro control.

El esquema práctico que podemos utilizar para ofrecer un comportamiento distinto puede ser este:

1.- despedir al mensajero.

Reconocer que la persona o el acontecimiento que nos pone a prueba no tiene nada que ver con lo que está ocurriendo en realidad: es simplemente, el mensajero, que está reflejando un recuerdo que está saliendo a la superficie, desde nuestro pasado no integrado.

Es decir no entrar en el drama, en la reacción.no reaccionar contra el mensajero y desahogarnos con él. Darnos unos minutos, antes de ofrecer una respuesta y no una reacción.

Esto requiere gran coraje y autocontrol, porque exige que rompamos un hábito de toda la vida que nos lleva a introducirnos en nuestro drama.

2.- captar el mensaje.

No recurrir a nuestro predecible e inconsciente drama físico, mental o emocional para pasar a captar el mensaje.

Poner la atención en nuestro interior, intentando describir la naturaleza de la reacción emocional que experimentamos cuando se nos puso a prueba.

Expresamos, “estoy enfadado”, “estoy triste”, “me siento herido”, “me siento solo”, “me siento abandonado”.

Buscamos hasta encontrar la palabra que resuena físicamente con nuestra reacción emocional. Se trata de esa encontrar esa palabra que describa por lo que estamos pasando.

3.- sentirlo.

Se trata de interiorizar la experiencia. Sentirla. Es decir en vez de proyectar las emociones hacia el exterior. Las contenemos. No se trata de reprimirlas. Es una decisión para interiorizar la prueba de que lo que nos hace enfadarnos y reaccionar, está en nuestro interior y que podamos aprender de ella.

Ya que lo que antes pensábamos que estaba ocurriendo ahí fuera, en realidad lo estamos sintiendo dentro de nuestro cuerpo, lo podemos sentir físicamente.

Lo que los mensajeros hacen es llamar la atención sobre el hecho de que tenemos un bloqueo emocional interno que nos resistimos a atravesar.

Y esto se vuelve a producir en nuestras vidas, como un bucle, ya que no hemos optado por otro comportamiento ante lo que nos perturba (porque probablemente validamos nuestra reacción, una y otra vez, como correcta, aún a pesar de que siempre conseguimos los mismos resultados).

4.- dejar pasar.

La compasión, entendida como tú puedes venir hacia mi y yo te dejaré pasar sin interferencias, ni juicios.

La reacción emocional que ha desencadenado el mensajero, es un eco del pasado ( en caso contrario no nos afectaría, sería algo neutro). ¿os paráis a pensar por qué un mismo acto les afecta a unas personas y en otras no causa esa reacción?. Ahí está la clave de lo que aún no hemos resuelto en nuestras vidas, de lo que no hemos integrado.

La compasión que hacemos referencia arriba está al alcance de todos, es también una cualidad humana. Aunque parece que entra en conflicto con la forma que tenemos de resolver nuestro sufrimiento. Porque no estamos preparados. No hemos sido educados así. Lo heredamos de generación en generación, salvo contadas excepciones, como las personas que hacíamos referencia más arriba.

Está relacionado con nuestro yo infantil, que es de donde nacen los miedos que, aún no hemos podido hacer frente.

Un ejemplo, sería dirigirnos a nuestro niño, y decirle: “puedes venir a mí, y yo te amaré incondicionalmente hasta que pase lo que te asusta, lo que te enfurece o lo que te pone triste”, y ser sinceros en esta interacción.

Esto confirma que la calidad de lo que experimentamos fuera de nosotros es un reflejo de nuestras afecciones emocionales internas, que los desequilibrios de un adulto son las desatenciones de un niño, que las lágrimas desintoxican el alma, y que la compasión es la llave que abre las puertas de nuestro corazón.

Un abrazo.

Leer más…

Todo es para el amor

Todo es para el amor, pero no todo es amor.

No hay excepción: Todo lo que hacemos es para hallar el Amor. Comer, buscar reconocimiento, ganar dinero, querer placer – huir del dolor, mejorar por nosotros mismos, mejorar para los demás. Queremos ser aceptados por el amor. Pero en verdad eso que buscamos es un misterio: ¿Por qué sino buscaríamos ansiosos en los lugares más recónditos del mundo, en las formas más inverosímiles de nuestras relaciones? Todo no es por amor ciertamente. No matamos por amor, no nos defendemos por amor, no nos comparamos ni competimos por amor, no deseamos a alguien, ni tememos el rechazo, ni sufrimos la pérdida por amor, no nos manipulamos los unos a los otros por amor. Todo lo hacemos inconscientemente para hallar el amor, pero no todo lo que hacemos es amoroso.

Esta es la confusión original: Es imposible realizar el Amor por medios que no son amorosos. Causa y efecto nunca están separados. Por eso no es necesario que te preocupes del Amor, simplemente ocúpate de amar.www.jonasgnana.com
Leer más…

¿Disolución o compleción?

¿Disolución o compleción?Aunque en un nivel hayas comprendido que la muerte no existe, es normal aún tener miedo a dejar de existir. Después de todo la vida personal es de la que tenemos mayor conciencia, sino la única. Hay instantes en los que aparece una conciencia que comienza a deslumbrarnos con un sentido transpersonal sobre el cual la identidad corporal (el ego o la personalidad) deja de tener protagonismo. Una práctica constante es necesaria para hallar esta experiencia cada vez con mayor fuerza.El miedo a la muerte, es finalmente el miedo a la disolución de nuestra persona(lidad). Sin embargo, la realización siempre tiene dos sentidos: un camino de disolución y otro de compleción. Uno es femenino, el otro es masculino: El Amor y la Libertad. Normalmente la via espiritual nos pide una entrega incondicional, pues la falta de apertura de nuestro corazón requiere de la devoción y del significado del amor en nuestra vida. Pero no todos tienen esa disposición inherente y hacer de ella el centro de nuestro altar muchas veces es un suplicio. Un enfoque reconciliatorio es muchas veces más benigno: Plantearse el desafío de alcanzar nuestro propósito al unísono que nos hacemos acompañar de una relación con el amor.En el mundo hemos separado de tal modo estos dos tipos de vias a la realización, que lo que nos ha quedado es una grotesca imagen de lo que es el amor y la libertad. En realidad ambas van juntas acompañándose siempre, aunque tengamos una predilección natural son inseparables. Mientras lo masculino lucha para proveerse de la supervivencia material con una cruenta competencia, el amor ha quedado relegado al romanticismo de telenovela. Si no te sientes inclinado a realizar tu ser mediante una entrega permanente, si tu experiencia de mayor felicidad no es buscando momentos de disolución en el otro, en la meditación, en la oración; si la devoción no forma parte de tu preferencia vital, seguramente tengas una esencia masculina que tiende a buscar la libertad por encima del contacto íntimo o la relación amorosa con los demás. Quizá tu frustración vital es debido a la ignorancia de la naturaleza de tu polaridad energética. Olvídate del equilibrio como objetivo por un momento y respira sin prejuicios. Quizá debas luchar, quizás tu anhelo encuentra armonía en el resplandor de la fisión. Quizá tu prioridad no sea el amor interpersonal, a lo mejor alcances la fusión del amor, la disolución personal lidiando contra el desafío de poder tener la visión en vez del sentimiento. Quizá anheles la compleción. El Amor llegará porque es inevitable, pero es posible que quieras realizarlo con medios incomprensibles para ti.Si tu conciencia personal tiende a la compleción en vez de a la disolución, tu misión es vencer al mundo. Debes convertirte en un fuego arrasador, una hoguera insaciable que en su núcleo arde en paz alimentado por lo femenino. De esa lumbre emanará el fulgor de una luz natural que será fruto de la fusión entre la entrega y la lucha, la devoción y el conocimiento, de lo femenino y lo masculino. Si es así deberás reconocer claramente tu función por encima de todo, recordar para qué has venido a este mundo, saber qué armas dispones y afilarlas sin compasión por ti mismo, descubrir qué es lo que le vas a entregar a lo Femenino a cambio, y ofrendarle tus dones sin reticencias. A mayor dote mayor plenitud en las bodas entre Conciencia y Energía. Shakti sólo se colmará en ti si le ofrendas tu visión completa, porque únicamente se satisface de un propósito indudable. Su amor sólo se realiza con tu libertad total.www.jonasgnana.com
Leer más…

Relaciones

Relaciones, un artículo clásico de Virginia Satir

Ante la más mínima desavenencia con las personas con las que tratamos o convivimos, tenemos tendencia a repetir actitudes que en realidad nos alejan e Impiden que la relación prosiga y crezca. Por ello, cuando surge un problema, vale la pena preguntarnos si tenemos verdaderos deseos de que la relación continúe y, si es así, que adoptemos un comportamiento claro y sincero.
Mejorar nuestras relaciones es una búsqueda de toda la vida, en la que necesitaremos tanta paciencia como valentía para correr riesgos.
Todos tenemos hábitos que aprendimos para sobrevivir emocionalmente/ y que seguimos utilizando en momentos importantes, sin darnos cuenta de que actúan en contra nuestra y nos aíslan.
Para muchos de nosotros, lo cómodo es lo familiar, aquello a lo que nos hemos acostumbrado desde pequeños.
Si abandonamos los hábitos familiares, obviamente entramos en lo desconocido, y eso nos asusta. Si deseamos cambiar, debemos renunciar a lo familiar para ahondar en lo desconocido, y a menudo aparece ansiedad o inseguridad.
Es lo que le sucedió a aquella recién casada que preparaba un asado. Cuando lo cortó cuidadosamente por la mitad y lo colocó en dos recipientes, su esposo exclamó sorprendido: «¿Por qué haces esto?»». Ella, con gran seguridad respondió: «Es la forma en que se hace, mi madre siempre lo hacía así». El marido, consciente de que no era un experto en cocina, pero dudando aún de ese razonamiento, decidió investigar. Corrió a la casa de su suegra y se encontró con que ella, en efecto, hacía el asado de la misma forma y su respuesta fue la misma: «Es la forma en que se hace, mi madre siempre lo preparaba así». Por fortuna, la abuela aún vivía, por lo que el marido fue a visitarla y le relató la historia. Ella escuchó muy atentamente y después, muy sorprendida y divertida dijo: «¡Ay, Dios mío!, siempre tuve que alimentar a tantas personas y sólo tenía dos fuentes pequeñas, por eso tenía que cortar la carne en pedazos pequeños para que así cupiera en ellas».

¿Cuánto tiempo seguiremos haciendo las cosas por rutina, como las hacía nuestra madre, aunque la situación haya cambiado para nosotros?
A primera vista podría parecer que hacer los cambios que deseamos va a representar un trabajo enorme. En alguna forma lo es, sobre todo si pensamos hacerlo inmediatamente o de una manera especial. Pero si realizamos los cambios poco a poco y en la forma que más nos convenga, será más fácil.
Además, un solo cambio influencia a todo lo demás, lo que significa que podemos empezar por cualquier parte... Una vez comenzado el proceso de cambio, si nos mantenemos en él, nos convertimos en personas cada vez más capaces de estar en contacto con los demás. En un contacto real, creativo y amoroso.
Ante todo, sinceridad Para poder comunicarnos con alguien, el primer logro es llegar a ser sinceros con los propios sentimientos.
A esta capacidad de ser sincero emocionalmente la llamo congruencia. Cuando las personas no se sienten congruentes en sus relaciones, se llega a una serie de juegos de poder y «operaciones de ganancia-perdida».
Pienso que el poder es como la energía, algo que se puede usar, canalizar y dirigir hacia fines destructivos o constructivos.
En mi opinión, podemos utilizare! poder para obtener libertad.

He descubierto cinco libertades:

La libertad de ver y escuchar lo que realmente ocurre, en lugar de lo que debería ser, fue o será.

La libertad de decir lo que uno siente o piensa, en lugar de lo que uno debería sentir y pensar.

La libertad de sentir lo que uno siente, en lugar de lo que uno debería sentir.

La libertad de pedir lo que uno quiere, en lugar de esperar el permiso para hacerlo.

La libertad de correr riesgos por nuestra cuenta, en lugar de no arriesgarse y preferir «lo seguro».

Poder y relación

Considero que vivir estas cinco libertades es el mejor uso que se puede dar al poder personal. Somos congruentes cuando al establecer una relación nos responsabilizamos de lo que sale de nosotros. Si actuamos como si la otra persona fuera la responsable, estamos dejando nuestro poder en las manos de esa otra persona. «Tú me haces posible la vida» es equivalente en cuanto a uso del poder a «Tú eres responsable de mi muerte».
La primera frase suena positiva y la segunda negativa, pero significa lo mismo: «Te he dado mi poder». En este caso una persona está «arriba» y la otra «abajo» y, por lo tanto, no puede existir una relación verdadera. Todos necesitamos el poder y todos lo tenemos, aunque es probable que no lo reconozcamos.
Pero la pregunta clave es:
¿cómo utilizo ese poder?
¿Lo ejerzo infravalorándome, es decir, complaciendo siempre a la gente para que al menos se me permita vivir?
¿Por medio de la agresividad, forzando a los demás a que me obedezcan, para sentirme seguro al menos por el momento?
¿Siendo "razonable», en exceso, o sea, asfixiando a la gente con palabras y aburriéndola con explicaciones interminables que no muestran ningún sentimiento?
¿Siendo irónico, llamando la atención con acciones incoherentes, para despistar a la gente? ¿Siendo congruente para que los demás sepan que se puede confiar en mí, pues soy claro?

Creo que las personas que utilizan formas de comunicación incongruentes las aprendieron en la infancia. Son las mejores formas de sobrevivir que conocen, por lo que merecen mi respeto.

Además, muchas personas no prestan atención a lo que ellos mismos dicen, y por tanto no son conscientes de que se infravaloran o recurren a la agresión, la palabrería o la ironía.
Y la mayoría de ellas no quieren dejar estas formas pese a darse cuenta de que las usan.

El resultado es que muchas personas se sienten, por diferentes razones, solas y rechazadas, incapaces de ser amadas y apreciadas.
Utilizan formas ineficaces de relación en su esfuerzo por conseguir auto-estimación.

Formas que les mantienen con vida, pero no «vivos».

Si existiera una guía para conseguir relacionarnos con los demás, podría contener estas sugerencias:

En primer lugar, invita a la otra persona a que entre en contacto contigo: «Tengo algo que decirte, ¿podrías prestarme atención?
, «Me gustaría hablar contigo», «¿Tienes un rato libre? necesito compartir algo contigo».
Adopta una postura física tal que os permita estar frente a frente, con los brazos sueltos. Prepárate para correr riesgos cuando muestres lo que sientes en tu interior.
Emplea frases en primera persona: «Estoy enfadado» en lugar de «Tú me haces enfadar»;
«Estoy preocupado» en vez de «Tú me preocupas».
En resumen, asume la responsabilidad de lo que dices y de lo que sientes en el momento. Pregunta para obtener la información que te falta. Considera las dificultades que se presenten como oportunidades de crear algo nuevo en lugar de pesar que son el principio de una nueva desgracia.

. Las personas podemos aprender y crear a partir de una dificultad.

Y quizá te sea útil recordar este último pensamiento:

«Los humanos nos conocemos sobre las bases de nuestra semejanza y crecemos sobre las bases de nuestras diferencias».

Virginia Satir está considerada por muchos como una de las figuras más importantes en los métodos modernos de laTerapia Sistémica Familiar. Internacionalmente aclamada como terapeuta, conferencista, entrenadora y escritora, fue una de la excepcionales terapeutas modeladas por Bandler y Grinder para crear el Meta Modelo [Meta Model] y otras técnicas básicas de la Programación Neurolingüística. Su primer libro, Conjoint Family Therapy (1964), es un clásico en el campo y ha sido traducido a varios idiomas. Escribió y co-escribió once libros más, entre ellosPeoplemaking (1972) y Changing with Families (1976), escrito con los fundadores de la PNL, Richard Bandler yJohn Grinder.
Creía que una vida familiar sana involucraba el compartir, de forma abierta y recíproca, afecto, sentimientos y amor.Satir hizo enormes contribuciones a la terapia familiar en su práctica clínica y por medio de sus entrenamientos. Sus primeras actividades, en 1951, incluían el trabajo con familias en el DALLAS CHILD GUIDANCE CENTER y cuatro años en el ILLINOIS STATE PSYCHIATRIC INSTITUTE, desde 1955, donde estableció un programa de entrenamiento para psiquiatras residentes. En 1959, fue invitada a unirse a Don Jackson, Jules Ruskin y Gregory Bateson para iniciar el prestigioso MENTAL RESEARCH INSTITUTE, en Palo Alto, California, donde fue directora de entrenamientos, de 1959 a 1966. Juntos, crearon el primer programa formal, a nivel nacional, en Terapia Familiar. Más tarde, ocupó el mismo cargo en el ESALEN INSTITUTE, en Big Sur.
Como terapeuta y maestra, Satir era conocida por su calidez especial y por su memorable penetración en la comunicación humana y la autoestima. Por los 70's, viajaba y enseñaba a personas alrededor del mundo a través de sus libros, talleres y seminarios de entrenamiento

Te invito a las e-Series gratuitas en Liberación de La Memoria Celular
Las eSeries son lecciones y ejercicios semanales que recibirás en
tu email, y donde podrás comenzar a aplicar estos principios sanadores a tu vida diaria.

En consciencia y sanación,

Luis Angel Diaz
luis@cellularmemory.org
www.cellularmemory.org
www.cmrsudamerica.org
530 265 4766
Leer más…

Diez maneras de agravar un problema


Diez maneras de agravar un problema

Teniendo en cuenta que los problemas, por pequeños que sean, se nos pueden salir de las manos si no los confrontamos
eficazmente, es útil tener en mente los siguientes diez consejos de qué
actitudes no asumir para solucionarlos:

1. No ser consciente de que las cosas casi nunca resultan tal y
como fueron planeadas. Tal perfeccionismo conduce sin
duda alguna hacia la frustración perpetua.


2.Sentirse mal y decidir que es lógico tener que preocuparse y
angustiarse. Esto no ayuda a resolver una situación,
mientras sí contribuye a ampliar la percepción de
responsabilidad, así como el nivel de estrés.


3. Creer que no triunfar es lo mismo que fracasar rotundamente. Por medio de tal
mentalidad se agotará toda motivación.


4. Reaccionar con irritación y rabia. Así no se logrará otra cosa que
ahuyentar las posibles soluciones y alejar el apoyo de los seres
queridos y los compañeros de trabajo.


5. No asumir responsabilidad y
buscar culpables. Con tal actitud no solamente se
impide aprender de los errores, sino que se cultiva un
destructivo sentimiento de víctima.


6. No disculparse por errores cometidos o actitudes adoptadas. Eventualmente,
tal comportamiento causará aislamiento y
la pérdida del respeto de otros hacia uno.


7. Esperar a que el problema se resuelva por sí solo. Uno de los
métodos más eficaces para lograr que una bola de nieve se
convierta en una avalancha.


8. Aferrarse a una sola
manera de solucionar las cosas. De este modo se creará
una falsa sensación de control que puede desvanecerse en
cualquier momento. En otras palabras, una buena táctica tanto
para complicarse, como para exasperar a los demás.


9. Confrontar los errores con arrogancia y displicencia. Rechazar
enérgicamente opiniones que no quieren ser oídas sirve
para perder valiosos puntos de vista, al igual que para
disminuir las posibilidades de resolver un problema y de
aprender de los errores.


10. Sobreestimar lo hecho por uno y subestimar lo hecho por los demás. Una
estrategia que sólo sirve para lavarse las manos a corto plazo.
Puede que sea posible convencer al entorno, por unas pocas
veces, de la importancia de la labor propia, y de la ineptitud
del resto. No obstante, los más probable es que con el tiempo se pierda
toda credibilidad.


¿Cuántas veces nos hemos amargado la vida o hemos maltratado a quienes queremos por
problemas que al poco tiempo ni recordamos?

Disfruta tu vida, ya que está plena de soluciones y oportunidades.
Feliz semana.
Carlos Devis

Te invito a las e-Series gratuitas en Liberación de la Memoria Celular. Las e-Series son lecciones y ejercicios semanales que recibirás en tu email, y donde podrás comenzar a aplicar los principios sanadores a tu vida diaria.

Este miércoles 28/Abr, continuación del seminario gratuito del 14/Abr.

En consciencia y sanación,

Luis Angel Diaz
luis@cellularmemory.org
www.cellularmemory.org
www.cmrsudamerica.org
530 265 4766
http://serreal.ning.com/profile/LuisAngelDiaz
Proceso CMR en facebook

Leer más…

La Resistencia

La Resistencia.


¿Por qué la energía vital no está disponible?

Cuando discriminamos negativamente un sentimiento, estamos resistiendo su existencia. Cuando negamos algo que sentimos y nos juzgamos en forma negativa por sentirlo, estamos negando una parte genuina de nosotros mismos.


Crecemos y nos educamos tratando de cambiar lo que sentimos por algo que sea compatible con la identidad artificial (imagen de sí).


Si resistimos lo que es y los sentimientos presentes, no podemos digerir la experiencia y eso se traduce en una sensación extremadamente desagradable, intolerable a veces. En términos energéticos, las emociones desagradables o no placenteras son almacenadas y crean contracciones que forman lo que llamamos cuerpo del dolor.


Cuando nuestra mente racional produce pensamientos de resistencia y negación acerca de las circunstancias de nuestra vida, la fuerza vital que fluye naturalmente en nosotros se estanca y acumula. Este proceso de acumulación produce una condición de exceso de energía que se llama carga emocional negativa y genera sufrimiento, que puede ser físico o emocional.

Algunas maneras de resistir lo que sucede:

Acción Dialogo interno

Negación “Está todo bien, no hay problema”
Juzgamiento “Esto no debería pasar”
Evitación “¿Qué puedo hacer para distraerme?”
Medicación “Me tomo un calmante”
Queja “¿Por qué a mi?
Análisis “¿Qué significa esto?”
Oración “Dios mio, quitame este dolor”
Visualización “Imagino que se va…”
Inculpación “Esto me pasa por culpa de…”

Ejercicio.

Toma un papel y lápiz y contesta las siguientes preguntas:

-¿Cuáles de estas formas de resistencia y negación has utilizado en tu vida?
- ¿Cuáles estas usando todavía?

Anota cualquier otra forma de resistencia al dolor que no este en esta lista. Pon atención en tu cuerpo y nota qué se siente mientras lo haces.

Tomado del libro La Memoria en las Celulas de Luis Diaz.


Te invito a las e-Series gratuitas en Liberación de la Memoria Celular. Las e-Series son lecciones y ejercicios semanales que recibirás en tu email, y donde podrás comenzar a aplicar estos principios sanadores a tu vida diaria.

En consciencia y sanación,

Luis Angel Diaz
luis@cellularmemory.org
www.cellularmemory.org
www.cmrsudamerica.org
530 265 4766
Leer más…
Un cuento que explica los mecanismos de la proyección (Alejandro Jodorowsky)

Frases de Alejandro Jodorowsky sobre la proyección:
“Quien siembra proyecciones cosecha enfermedades”. Todo lo que no acepto de mí mismo, lo proyecto fuera. “Todo lo que criticamos del exterior es aquello que no nos gusta de nosotros mismos. El mundo es como un espejo que nos refleja”.

¿Este mecanismo de proyección funciona con los objetos?
Cristóbal Jodorowsky: También nos podemos proyectar en objetos. Si mi abuelo se emborrachaba bebiendo vodka en un tipo de vaso de estos, lo veo y entro en un ataque de pánico, me da urticaria. Para ti este vaso será otra cosa. Proyectamos en los objetos nuestra historia.
Por eso en la psicomagia se usan objetos. Porque son metáforas sobre los que proyectamos los conflictos.Yo iba a mi casa cargado de objetos, para ver si era posible a través de la metáfora tocar códigos profundamente inmersos en mi cerebro que no puedo tocar a través de la palabra.

Un cuento que explica los mecanismos de la proyección

Se trataba de un yogui errante que había obtenido un gran progreso interior. Se sentó a la orilla de un camino y, de manera natural, entró en éxtasis. Estaba en tan elevado estado de consciencia que se encontraba ausente de todo lo circundante.
Poco después pasó por el lugar un ladrón y, al verlo, se dijo: “Este hombre, no me cabe duda, debe ser un ladrón que, tras haber pasado toda la noche robando, ahora se ha quedado dormido. Voy a irme a toda velocidad no vaya a ser que venga un policía a prenderle a él y también me coja a mí”. Y huyó corriendo.
No mucho después, fue un borracho el que pasó por el lugar. Iba dando tumbos y apenas podía tenerse en pie. Miró al hombre sentado al borde del camino y pensó: “Éste está realmente como una cuba. Ha bebido tanto que no puede ni moverse”. Y, tambaleándose, se alejó.
Por último, pasó un genuino buscador espiritual y, al contemplar al yogui, se sentó a su lado, se inclinó y besó sus pies. Así como cada uno proyecta lo que lleva dentro, así el sabio reconoce al sabio.

Te invito a las e-Series gratuitas en Liberación de la Memoria Celular. Las e-Series son lecciones y ejercicios semanales que recibirás en tu email, y donde podrás comenzar a aplicar los principios sanadores a tu vida diaria.

En consciencia y sanación,

Luis Angel Diaz
luis@cellularmemory.org
www.cellularmemory.org
www.cmrsudamerica.org
530 265 4766

Leer más…

Opciones del Miedo y el Enojo.

Opciones del Miedo y el Enojo.

El Miedo y el Enojo son emociones muy comunes en nuestra vida y a veces se manifiestan de forma sutil. El Miedo se manifiesta como ansiedad, preocupación, estrés; el enojo se manifiesta como frustración, irritabilidad, impaciencia.

Nuestra cultura nos ha enseñado que debemos esconder o no sentir o sentirnos avergonzados y arrepentidos.

El enojo es una emoción destructiva que nos afecta en la salud, en las relaciones y cuando la reprimimos, no la expresamos, nos destruye; la guardamos y genera contracciones en el cuerpo que pueden llegar a enfermarnos.

Es común en los que andan el camino de la espiritualidad, el negar, esconder, evadir, reprimir esta energía del enojo. Y quizás por eso, a pesar de meditar y procurar tener pensamientos positivos, aun así no se sienten plenos.

La otra opción es expresar este enojo. Entonces nos quejamos, reclamamos, peleamos, luchamos y lo que sucede es que lastima y a veces destruye relaciones y luego viene el proceso de sentirnos culpables y avergonzados.

Entonces: La represión nos lastima a nosotros mismos, nos enferma, y la expresión hace que lastimemos y que se destruyan nuestras relaciones.

El miedo es una emoción que casi siempre está detrás de todas las emociones, especialmente detrás del enojo. En algún momento aprendimos o creímos que enojarnos nos daría más poder y sentir miedo nos dejaba en posición vulnerable.

Miedo a perder, a que no me quieran, a que salga mal algo, a pedir por lo que necesito, a que pase algo que pierda el control, a que me ignoren.

Hay una tercera opción, muy poco explorada. La otra opción es SENTIR, validar, reconocer, darme un espacio para expresar esa energía sin tener que vomitársela a otro. Es ver qué está pasando en el cuerpo cuando siento las emociones. ..

¿Cómo hacer para transformar una energía tan intensa como el enojo sin lastimar a otros y sin lastimarme a mí mismo?

Entonces me pregunto ¿qué sucede en mi cuerpo cuando me enojo? Y me conecto con mi cuerpo, sin juzgar, sin criticar, dándole la bienvenida a esa parte de mi que he ignorado y permitiéndole a mi cuerpo sentir esa energía. Si quiere gritar, se lo permito… sino puedo… entonces me imagino gritando y de esa manera permito que se mueva esa energía estancada.

Estamos hechos de una infinita sabiduría, de una gran inteligencia. Simplemente confía en tu cuerpo y acompáñalo a sentir, el te mostrara el camino y te revelara lo que necesites.

Hace un par de meses atrás Luis Diaz dio un teleseminario gratuito donde, de manera muy práctica, nos enseña Cómo vivir en Armonía y Libertad transformando el Miedo y el Enojo

Puedes acceder al teleseminario haciendo click aquí sin ningún costo podrás redescubrirte y comenzar a abrazar todo lo que eres. Ya no necesitamos más excusas para continuar en el analfabetismo emocional y corporal. Ya no necesitamos seguir perdidos en el miedo, el enojo, la tristeza. Está al alcance de todos encontrar lo que realmente somos.

Te invito a las e-Series gratuitas en Liberación de la Memoria Celular. Las e-Series son lecciones y ejercicios semanales que recibirás en tu email, y donde podrás comenzar a aplicar estos principios sanadores a tu vida diaria.

En consciencia y sanación,

Luis Angel Diaz
luis@cellularmemory.org
www.cellularmemory.org
www.cmrsudamerica.org
530 265 4766
Leer más…

Atencion plena del enfado.

Atencion plena del enfado.


El odio es como una flor que necesita ser cuidada. Sostener el enojo, como una madre sostiene un bebé.


El amor y la bondad somos nosotros pero el odio también somos nosotros.





Te invito a las e.Series gratuitas en Liberación de la Memoria Celular. Las eSeries son lecciones y ejercicios semanales que recibirás en tu email, y donde podrás comenzar a aplicar estos principios sanadores a tu vida diaria.

En consciencia y sanación,

Luis Angel Diaz
luis@cellularmemory.org
www.cellularmemory.org
www.cmrsudamerica.org
530 265 4766
Leer más…

Personalidad y esencia deben desarrollarse en forma armoniosa y equilibrada.En la práctica hemos podido verificar que cuando la personalidad se desarrolla exageradamente a expensas de la esencia, el resultado es el bribón. La observación y la experiencia de muchos años nos han permitido comprender que cuando la esencia se desarrolla totalmente sin atender en lo más mínimo el cultivo armonioso de la personalidad, el resultado es el místico sin intelecto, sin personalidad, noble de corazón pero inadaptado, incapaz.El desarrollo armonioso de personalidad y esencia da por resultado hombres y mujeres geniales.En la esencia tenemos todo lo que es propio, en la personalidad todo lo que es prestado. En la esencia tenemos nuestras cualidades innatas, en la personalidad tenemos el ejemplo de los mayores, lo que hemos aprendido en la calle, en el hogar, en la escuela.Es urgente que los niños reciban alimento para la esencia y alimento para la personalidad, en forma equilibrada.La Educación Fundamental enseña que desde la misma guardería o jardín para niños, debe atenderse en forma especial cada uno de los tres aspectos de la personalidad humana, conocidos como pensamiento, movimiento y acción, así la personalidad del niño se desarrolla en forma armoniosa y equilibrada.Un perfecto equilibrio entre personalidad y esencia, un desarrollo armonioso del pensamiento, emoción y movimiento, una ética revolucionaria, constituyen los basamentos de la Educación Fundamental
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

  • Y (57)

Archivos mensuales


contador visitas gratis