emocional- (5)

Hace ya muchas décadas que la educación en la Argentina sufre un proceso de degradación que la ha llevado a niveles desconocidos y alejados de la época en que fue valorada como una de las mejores de América.Debe valorarse, en tal sentido, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su primer discurso oficial ante la Asamblea Legislativa, haya admitido que nuestra educación pública dista de ser la de décadas atrás, cuando la figura del maestro despertaba un especial respeto y admiración, y cuando existía plena conciencia en los alumnos y sus padres sobre la necesidad e importancia de dedicar horas y horas al estudio. No menos positivo ha sido que la primera mandataria cuestionase las metodologías de protesta docente que suelen tener como cautivos a los estudiantes, que pierden muchos días de clase por año.Varios han sido los factores que contribuyeron a esta deplorable situación. Los valores de la sociedad cambiaron y no se les otorga la importancia debida al esfuerzo y al conocimiento; el sistema de evaluación no favorece a quienes más se destacan; la vocación de los docentes no siempre existe y esto va en detrimento del nivel de enseñanza.Además, hubo décadas de desinversión en el área educativa, reiterados conflictos gremiales que redujeron sensiblemente los días de clase, resquebrajamiento de la autoridad docente, desigualdades entre las escuelas y creciente deserción escolar, entre muchas otras causas.La reciente difusión de los resultados del informe del Programa Internacional de Evaluación para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) muestra que los argentinos empeoraron su rendimiento en la comprensión de textos con respecto a la última participación del país en dicha encuesta. El estudio, realizado durante 2006 entre alumnos de 15 años de 57 países señala que la Argentina ocupa el puesto 53° en las evaluaciones de textos, con 374 puntos, resultando el peor rendimiento entre los países latinoamericanos, por detrás de Chile, en el lugar 38° con 442 puntos; Uruguay, en el 42°, con 413; México, en el 43°, con 410: Brasil, en el 49°, con 393, y Colombia, en el 51°, con 385 puntos. Muy lejos quedó de Corea (556 puntos) y de Finlandia ( 547), los primeros de la tabla.El rendimiento de los estudiantes argentinos dejó mucho que desear, ya que también los resultados fueron malos en matemática, donde la Argentina obtuvo 381 puntos, finalizando en el puesto 52°, y en ciencias, en el 51°, con 391, superando sólo a Brasil y Colombia, entre los países de la región. Los estudiantes con mejores rendimientos en matemática se sitúan en Corea, Taiwan, Finlandia, Suiza y Bélgica.En lectura y comprensión de textos, Corea tiene el mayor número de estudiantes con mejor nivel, seguido por Finlandia, Nueva Zelanda y Canadá. La Argentina, en cambio, concentra la mayoría de los estudiantes de más bajo nivel junto con Túnez, Indonesia, Montenegro, Colombia, Brasil y Bulgaria, entre otros.Para mejorar los estándares globales de la educación, será necesario encarar seriamente la jerarquización de la carrera docente, creando una capacitación permanente que permita innovar y adaptarse a los cambios de la época actual. Asimismo, el presupuesto nacional deberá tener como uno de los ejes principales a la educación, contemplando salarios docentes más altos y mejores condiciones de trabajo, con las familias que acompañen activamente el proceso enseñanza-aprendizaje.La imperiosa necesidad de que el sistema educativo argentino experimente una transformación curricular responde a una realidad que apremia y golpea de frente a las nuevas generaciones que se forman en el sistema educativo de nuestro país, con flojos resultados de aprendizaje, contenidos desactualizados y sin correspondencia con una economía que ha venido experimentando de manera vertiginosa cambios sustantivos y nuevas exigencias para la educación.Este proceso transformador reclama consecuentemente la actualización de contenidos, la capacitación y competencia especializada del magisterio en los diversos niveles, así como un aporte sustantivo de los nuevos procesos cognitivos, pedagógicos y metodológicos, que ayuden a mejorar y hacer más eficiente el aprendizaje de los estudiantes.Pero, por sobre todas las cosas, requiere que la sociedad toda, con sus dirigentes incluidos, despierte de su letargo para que las promesas y el palabrerío con el que habitualmente nos llenamos la boca hablando de educación se traduzca en acciones claras y coherentes que transmitan a las nuevas generaciones la convicción sobre la real preocupación por el estado de la enseñanza.Como alguna vez señaló en este diario el académico Guillermo Jaim Etcheverry, la ignorancia de los jóvenes es nuestra propia ignorancia y el hecho de que ellos no comprendan lo que leen en los libros, que casi no leen, no implica que no comprendan lo que les enseña la sociedad, vinculado con la cultura del facilismo y del mínimo esfuerzo.Superar esta nefasta situación implicará la construcción de una política de Estado que valore la cultura del esfuerzo y que no sea estropeada por los pésimos hábitos de una dirigencia política que terminan fomentando una contracultura en la cual reina la anomia.LAS REFLEXIONES LA HACEMOS ENTRE TODOS , TOMANDO MÁS CONCIENCIA DE LA REALIDAD.....GRACIAS POR COMPARTIR .. SUSANA
Leer más…

¿QUÉ ES LA RED NEURONAL? - Red Neuronal Artificial.-

Mensaje :Importante tomar algunas ideas desde Wikipedia. sobre Red neuronal Artificial.Red neuronal artificialDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsquedaLas redes de neuronas artificiales (denominadas habitualmente como RNA o en inglés como: "ANN"[1] ) son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso de los animales. Se trata de un sistema de interconexión de neuronas en una red que colabora para producir un estímulo de salida. En inteligencia artificial es frecuente referirse a ellas como redes de neuronas o redes neuronales.Red neuronal artificial perceptrón simple con n neuronas de entrada, m neuronas en su capa oculta y una neurona de salida.Contenido [ocultar]1 Funcionamiento1.1 Diseño y programación de una RNA1.2 Estructura2 Ventajas3 Tipología de las RNA3.1 Modelos3.2 Topología3.3 Aprendizaje3.4 Tipo de entrada4 Aplicaciones4.1 Ejemplos4.1.1 Quake II Neuralbot4.1.2 Clasificador No Sesgado de Proteínas5 Véase también6 Notas7 Enlaces externos[editar] FuncionamientoLas redes neuronales consisten en una simulación de las propiedades observadas en los sistemas neuronales biológicos a través de modelos matemáticos recreados mediante mecanismos artificiales (como un circuito integrado, un ordenador o un conjunto de válvulas). El objetivo es conseguir que las máquinas den respuestas similares a las que es capaz de dar el cerebro que se caracterizan por su generalización y su robustez.Perceptrón con 2 entradasUna red neuronal se compone de unidades llamadas neuronas. Cada neurona recibe una serie de entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada por tres funciones:Una función de propagación (también conocida como función de excitación), que por lo general consiste en el sumatorio de cada entrada multiplicada por el peso de su interconexión (valor neto). Si el peso es positivo, la conexión se denomina excitatoria; si es negativo, se denomina inhibitoria.Una función de activación, que modifica a la anterior. Puede no existir, siendo en este caso la salida la misma función de propagación.Una función de transferencia, que se aplica al valor devuelto por la función de activación. Se utiliza para acotar la salida de la neurona y generalmente viene dada por la interpretación que queramos darle a dichas salidas. Algunas de las más utilizadas son la función sigmoidea (para obtener valores en el intervalo [0,1]) y la tangente hiperbólica (para obtener valores en el intervalo [-1,1]).[editar] Diseño y programación de una RNACon un paradigma convencional de programación en ingeniería del software, el objetivo del programador es modelar matemáticamente (con distintos grados de formalismo) el problema en cuestión y posteriormente formular una solución (programa) mediante un algoritmo codificado que tenga una serie de propiedades que permitan resolver dicho problema. En contraposición, la aproximación basada en las RNA parte de un conjunto de datos de entrada suficientemente significativo y el objetivo es conseguir que la red aprenda automáticamente las propiedades deseadas. En este sentido, el diseño de la red tiene menos que ver con cuestiones como los flujos de datos y la detección de condiciones, y más que ver con cuestiones tales como la selección del modelo de red, la de las variables a incorporar y el preprocesamiento de la información que formará el conjunto de entrenamiento. Asimismo, el proceso por el que los parámetros de la red se adecúan a la resolución de cada problema no se denomina genéricamente programación sino que se suele denominar entrenamiento neuronal.Por ejemplo en una red que se va a aplicar al diagnóstico de imágenes médicas; durante la fase de entrenamiento el sistema recibe imágenes de tejidos que se sabe son cancerígenos y tejidos que se sabe son sanos, así como las respectivas clasificaciones de dichas imágenes. Si el entrenamiento es el adecuado, una vez concluido, el sistema podrá recibir imágenes de tejidos no clasificados y obtener su clasificación sano/no sano con un buen grado de seguridad. Las variables de entrada pueden ser desde los puntos individuales de cada imagen hasta un vector de características de las mismas que se puedan incorporar al sistema (por ejemplo, procedencia anatómica del tejido de la imagen o la edad del paciente al que se le extrajo la muestra).[editar] EstructuraLa mayoría de los científicos coinciden en que una RNA es muy diferente en términos de estructura de un cerebro animal. Al igual que el cerebro, una RNA se compone de un conjunto masivamente paralelo de unidades de proceso muy simples y es en las conexiones entre estas unidades donde reside la inteligencia de la red. Sin embargo, en términos de escala, un cerebro es muchísimo mayor que cualquier RNA creada hasta la actualidad, y las neuronas artificiales también son más simples que su contrapartida animal.Biológicamente, un cerebro aprende mediante la reorganización de las conexiones sinápticas entre las neuronas que lo componen. De la misma manera, las RNA tienen un gran número de procesadores virtuales interconectados que de forma simplificada simulan la funcionalidad de las neuronas biológicas. En esta simulación, la reorganización de las conexiones sinápticas biológicas se modela mediante un mecanismo de pesos, que son ajustados durante la fase de aprendizaje. En una RNA entrenada, el conjunto de los pesos determina el conocimiento de esa RNA y tiene la propiedad de resolver el problema para el que la RNA ha sido entrenada.Por otra parte, en una RNA, además de los pesos y las conexiones, cada neurona tiene asociada una función matemática denominada función de transferencia. Dicha función genera la señal de salida de la neurona a partir de las señales de entrada. La entrada de la función es la suma de todas las señales de entrada por el peso asociado a la conexión de entrada de la señal. Algunos ejemplos de entradas son la función escalón de Heaviside, la lineal o mixta, la sigmoide y la función gaussiana, recordando que la función de transferencia es la relación entre la señal de salida y la entrada.[editar] VentajasLas redes neuronales artificiales (RNA) tienen muchas ventajas debido a que están basadas en la estructura del sistema nervioso, principalmente el cerebro.Aprendizaje: Las RNA tienen la habilidad de aprender mediante una etapa que se llama etapa de aprendizaje. Esta consiste en proporcionar a la RNA datos como entrada a su vez que se le indica cuál es la salida (respuesta) esperada.Auto organización: Una RNA crea su propia representación de la información en su interior, descargando al usuario de esto.Tolerancia a fallos: Debido a que una RNA almacena la información de forma redundante, ésta puede seguir respondiendo de manera aceptable aun si se daña parcialmente.Flexibilidad: Una RNA puede manejar cambios no importantes en la información de entrada, como señales con ruido u otros cambios en la entrada (ej. si la información de entrada es la imagen de un objeto, la respuesta correspondiente no sufre cambios si la imagen cambia un poco su brillo o el objeto cambia ligeramente)Tiempo real: La estructura de una RNA es paralela, por lo cuál si esto es implementado con computadoras o en dispositivos electrónicos especiales, se pueden obtener respuestas en tiempo real.[editar] Tipología de las RNA[editar] ModelosExiste una serie de modelos que aparecen en la mayoría de estudios académicos y la bibliografía especializada.PerceptrónAdalinePerceptrón multicapaMemorias asociativasMáquina de BolzmanMáquina de CauchyPropagación hacia atrás (backpropagation)Redes de ElmanRedes de HopfieldRed de contrapropagaciónRedes de neuronas de base radialRedes de neuronas de aprendizaje competitivoMapas Autoorganizados (RNA) (Redes de Kohonen)Crecimiento dinámico de célulasGas Neuronal CrecienteRedes ART (Adaptative Resonance Theory)[editar] TopologíaUna primera clasificación de las redes de neuronas artificiales que se suele hacer es en función del patrón de conexiones que presenta. Así se definen tres tipos básicos de redes:Dos tipos de redes de propagación hacia delante o acíclicas en las que todas las señales van desde la capa de entrada hacia la salida sin existir ciclos, ni conexiones entre neuronas de la misma capa.Monocapa. Ejemplos: perceptrón, Adaline.Multicapa. Ejemplos: perceptrón multicapa.Las redes recurrentes que presentan al menos un ciclo cerrado de activación neuronal. Ejemplos: Elman, Hopfield, máquina de Bolzman.[editar] AprendizajeUna segunda clasificación que se suele hacer es en función del tipo de aprendizaje de que es capaz (si necesita o no un conjunto de entrenamiento supervisado). Para cada tipo de aprendizaje encontramos varios modelos propuestos por diferentes autores:Aprendizaje supervisado: necesitan un conjunto de datos de entrada previamente clasificado o cuya respuesta objetivo se conoce. Ejemplos de este tipo de redes son: el perceptrón simple, la red Adaline, el perceptrón multicapa y la memoria asociativa bidireccional.Aprendizaje no supervisado o autoorganizado: no necesitan de tal conjunto previo. Ejemplos de este tipo de redes son: las memorias asociativas, las redes de Hopfield, la máquina de Bolzman y la máquina de Cauchy, las redes de aprendizaje competitivo, las redes de Kohonen o mapas autoorganizados y las redes de resonancia adaptativa (ART)Redes híbridas: son un enfoque mixto en el que se utiliza una función de mejora para facilitar la convergencia. Un ejemplo de este último tipo son las redes de base radial.Aprendizaje reforzado: se sitúa a medio camino entre el supervisado y el autoorganizado.[editar] Tipo de entradaFinalmente también se pueden clasificar las RNAs según sean capaces de procesar información de distinto tipo en:Redes analógicas: procesan datos de entrada con valores continuos y, habitualmente, acotados. Ejemplos de este tipo de redes son: Hopfield, Kohonen y las redes de aprendizaje competitivo.Redes discretas: procesan datos de entrada de naturaleza discreta; habitualmente valores lógicos booleanos. Ejemplos de este segundo tipo de redes son: las máquinas de Bolzman y Cauchy, y la red discreta de Hopfield.[editar] AplicacionesLas características de las RNA las hacen bastante apropiadas para aplicaciones en las que no se dispone a priori de un modelo identificable que pueda ser programado, pero se dispone de un conjunto básico de ejemplos de entrada (previamente clasificados o no). Asimismo, son altamente robustas tanto al ruido como a la disfunción de elementos concretos y son fácilmente paralelizables.Esto incluye problemas de clasificación y reconocimiento de patrones de voz, imágenes, señales, etc. Asimismo se han utilizado para encontrar patrones de fraude económico, hacer predicciones en el mercado financiero, hacer predicciones de tiempo atmosférico, etc.También se pueden utilizar cuando no existen modelos matemáticos precisos o algoritmos con complejidad razonable; por ejemplo la red de Kohonen ha sido aplicada con un éxito más que razonable al clásico problema del viajante (un problema para el que no se conoce solución algorítmica de complejidad polinómica).Otro tipo especial de redes neuronales artificiales se ha aplicado en conjunción con los algoritmos genéticos (AG) para crear controladores para robots. La disciplina que trata la evolución de redes neuronales mediante algoritmos genéticos se denomina Robótica Evolutiva. En este tipo de aplicación el genoma del AG lo constituyen los parámetros de la red (topología, algoritmo de aprendizaje, funciones de activación, etc.) y la adecuación de la red viene dada por la adecuación del comportamiento exhibido por el robot controlado (normalmente una simulación de dicho comportamiento)[editar] Ejemplos[editar] Quake II NeuralbotUn bot es un programa que simula a un jugador humano. El Neuralbot es un bot para el juego Quake II que utiliza una red neuronal nada para decidir su comportamiento y un algoritmo genético para el aprendizaje. Es muy fácil probarlo y nada para ver su evolución. Más información aquí [1][editar] Clasificador No Sesgado de ProteínasEs un programa que combina diversas técnicas computacionales con el objetivo de clasificar familias de proteínas. Un posible método consiste en utilizar métricas adaptativas como por ejemplo: mapas autoorganizados y algoritmos genéticos.El problema de clasificación no sesgada basada en la expresión de las proteínas en Aminoácidos puede reducirse, conceptualmente, a lo siguiente:La identificación de grupos de proteínas que compartan características comunes.La determinación de las razones estructurales por las cuales las proteínas en cuestión se agrupan de la manera indicada.Evitar la idea de establecer criterios de clasificación (“sesgados”) fundamentados en ideas preconcebidas para lograr su clasificación. En este sentido, hay dos asuntos que considerar:Cómo lograr la caracterización de las proteínas de manera no sesgadaCómo lograr lo anterior sin apelar a medidas de agrupamiento que, a su vez, impliquen algún tipo de sesgo sobre dicho agrupamiento.Las RNA han sido aplicadas a un número en aumento de problemas en la vida real y de considerable complejidad, donde su mayor ventaja es en la solución de problemas que son bastante complejos para la tecnología actual, tratándose de problemas que no tienen una solución algorítmica o cuya solución algorítmica es demasiado compleja para ser encontrada.En general, debido a que son parecidas al las del cerebro humano, las RNA son bien nombradas ya que son buenas para resolver problemas que el humano puede resolver pero las computadoras no. Estos problemas incluyen el reconocimiento de patrones y la predicción del tiempo. De cualquier forma, el humano tiene capacidad para el reconocimiento de patrones, pero la capacidad de las redes neuronales no se ve afectada por la fatiga, condiciones de trabajo, estado emocional, y compensaciones.Se conocen cinco aplicaciones tecnológicas aplicadas:Reconocimiento de textos manuscritosReconocimiento del hablaSimulación de centrales de producción de energíaDetección de explosivosIdentificación de blancos de radaresiNTELIGENCIA EMOCIONAL. _GOLEMAN_En su best-seller Inteligencia Emocional, Daniel Goleman explicaba que el éxito de una persona no dependía en un 100% de su coeficiente intelectual o de sus estudios académicos. Lo que más importa es el nivel de inteligencia emocional. En la continuación se describe lo que significa trasladar esta inteligencia emocional al ambiente laboral.La inteligencia emocional, tal y como lo señala Goleman, es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar bien las emociones y tener relaciones más productivas con quienes nos rodean.En este libro usted:Descubrirá por qué la inteligencia emocional contribuye con el éxito profesional de toda persona.Comprenderá por qué la inteligencia emocional causa un gran impacto a nivel gerencial y hace la diferencia entre líderes mediocres y verdaderos.Explorará las 25 competencias personales y sociales para tener un desempeño estrella en cualquier tipo de trabajo y negocio.Analizará mediante casos e investigaciones los estudios que han comprobado que en las empresas son muy importantes las “habilidades blandasGracias por compartir. Susana.
Leer más…

Temas del blog por etiquetas

  • Y (57)

Archivos mensuales


contador visitas gratis