Publicado por Violeta Zurkan el 10 de Julio de 2009 a las 4:30pm
“La grandeza de una nación y su progreso puede medirse
en cómo trata ésta a los animales”
Gandhi
Pues reflexionando sobre la frase de Gandhi, España no debe ser de los países más evolucionados del mundo porque la crueldad colectiva con los animales sigue divirtiendo a muchos ciudadanos amparados por la permisividad y ceguera social y la financiación de los ayuntamientos.
La asociación a favor de los animales Anima Naturalis realizó un exhaustivo estudio sobre las fiestas españolas con animales y su lista era de varios miles. Repito.
Varios miles de celebraciones en grandes ciudades, pueblos, villas y aldeitas que creen que los animales son meros objetos para su disfrute. San Fermín sólo es la punta del iceberg.
El mapa de este post aparece en la página 8 del periódico antiespecista Animalis y recoge algunas de las fiestas más populares de la península, tanto las que celebran la vida como las que festejan la muerte. Las amarillas son las pacíficas y las rojas las violentas.
Y el maltrato no distingue animales. Todos valen.
“Cuando acaba la celebración hay gallos decapitados, gansos descoyuntados, plumas, cuernos, sangre, fuego, vísceras, cerdos, cabras y burros estresados; todos ellos han contribuido a perpetuar antiguos mitos asociados a la fertilidad y a la hombría, pero en España triunfan los bovinos, da igual que sean torazos de 500 kilos que malhadadas vaquillas que se desangran entre bomberos toreros”
Merece la pena leer el artículo de Animalis para saber dónde no debemos ir si tenemos sensibilidad con otros seres vivos que son humillados y torturados en nuestras propias narices.
Estas son algunas de las más repudiables:
A rapa das bestias en Galicia. Hacen bajar a caballos salvajes para marcarles a fuego y cortar sus crines
Toro de la Vega, Tordesillas (Valladolid). Un toro es perseguido por jinetes y mozos que a punta de lanzazos lo sacrifican en un descampado
Toro de Medinaceli (Soria). Se sueltan toros y vacas con fuego en los cuernos y son encerrados y fustigados por la muchedumbre
Toro de Coria (Cáceres). Se suelta un toro por las calles del pueblo y la gente le lanza dardos. Los que alcanzan al toro en los ojos o genitales traen buena suerte. Al final se le mata en la plaza
Bous a la mar, Denia (Alicante). Los jóvenes se lanzan al agua junto con toros para nadar hasta la orilla
Suelta de patos, Sagunto (Valencia). Aunque prohibido, el pueblo sigue practicando y defendiendo el soltar patos en la bahía y que los mozos los cacen en el mar
También es cierto que hemos avanzado mucho en reducir fiestas salvajes como demuestran estos ejemplos:
En las fiestas de Lekeitio (Vizcaya) las cuadrillas disfrutaban cuando el cuello del ganso crujía o se desgarraba hasta separarse del cuerpo. Ahora lo hacen con animales muertos
En Manganeses de la Polvorosa (Zamora) hace años que se dejó de tirar la cabra VIVA del campanario y fue sustituida por un muñeco de trapo y unos fuegos pirotécnicos sin que afectase a la fiesta
En Villanueva de la Vera (Extremadura) sucumbieron a la presión de los protectores de los animales y tuvieron que demostrar año a año que no se maltrataba ni se mataba al burro que sacaban en procesión por las calles.
Pero no es suficiente.
Los grupos ecologistas creen que ha llegado el momento de plantear este asunto como una cuestión de “DIGNIDAD NACIONAL” y dejar “de hacer el ridículo” en el mundo, pero saben que lo que tienen enfrente no es sólo la sacrosanta tradición sino también el interés de las autoridades, el negocio de la fiesta.
La Fundación Altarriba calcula que sólo en festejos taurinos la Comunidad de Madrid gastó en 2006 unos 500.000 euros.
Si de verdad el dinero juega un papel tan importante en este tema, ojalá que esta crisis salvadora en muchos aspectos pase factura al negocio de la sangre.
Via : www.elblogalternativo.com
Leer más…
Publicado por Linda el 29 de Abril de 2009 a las 10:52am
AnimaNaturalis alerta por las consecuencias del consumo de animales para la salud y el medio ambiente.AnimaNaturalis 27/04/2009 | envía | imprime | comenta (7)La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación por un brote de gripe porcina en Estados Unidos y México, que ya ha ocasionado la muerte de varias decenas de personas. Para AnimaNaturalis, la enfermedad es un punto culminante de las consecuencias de la cría industrial y el consumo de animales para la salud humana y para el medio ambiente.Es bien sabido que las granjas industriales son verdaderos caldos de cultivo para todo tipo de enfermedades animales que sólo se mantienen a raya a punta de alimentar a los animales con cócteles de antibióticos y otros químicos. Además, los cerdos se contagian particularmente cuando están hacinados en grandes números, condición habitual de estos animales en las granjas industriales de todo el mundo, donde son recluidos para su engorde y matanza.“Hace años fueron “las vacas locas”, después la gripe aviar y ahora la gripe porcina. Por más que nos avisen que no hay riesgo al comer productos porcinos pues el virus se elimina a altas temperaturas, la reflexión que deberíamos hacer va más allá: criamos miles de millones de animales en condiciones de poca higiene y hacinamiento. Estos animales no realizan nunca sus comportamientos naturales; viven en bodegas, establos, sin ver la luz del sol, alimentados de manera artificial con piensos que contienen incluso desechos de otros animales, además de hormonas y antibióticos. "Los males que los animales desarrollan son también consecuencia de las condiciones miserables en las que viven", declara la Dra. Leonora Esquivel, presidente de AnimaNaturalis Internacional.AnimaNaturalis invita a reflexionar y considerar seriamente las consecuencias que la cría industrial y el consumo de animales tiene para la salud humana y para el medio ambiente. Las granjas donde se crían los animales de donde se sacan los jamones, los bistecs y las alitas de pollo, no sólo son infiernos de sufrimiento animal, sino también un foco infeccioso peligroso tanto para los animales como para los seres humanos y el medio ambiente.Para más información, visita www.AnimaNaturalis.org y www.HazteVegetariano.com.Versión Original
Leer más…
Publicado por Marla el 15 de Junio de 2009 a las 9:38pm
Existen estudios que demuestran que las personas que poseen mascotas viven 40 % más que las que no las tienen.Las mascotas prolongan nuestra vida porque reestablecen el contacto con nuestra naturaleza animal, naturaleza contra la cual conspira nuestra sociedad y estilo de vida.A través de una estrecha relación con nuestras mascotas despertamos rasgos animales poderosos comola lealtad, el amor, el contacto físico y la alegría.Nos sacan instantáneamente de nuestro aislamiento.La investigación médica ha descrito en detalle el efecto sedante que las mascotas ejercen sobre los ancianos,sobre las personas que sufren estrés y sobre aquellas que presentan desequilibrios emocionales.
En el caso de pacientes con Alzheimer y niños autistas, las mascotas los traen a la realidad,los motivan a sonreír, a tocarlas, a reír y a hablar, les ayuda a integrar los sentidos.En el caso de niños con trastorno de déficit de atención, estimula el sentido del respeto,el autocontrol y la responsabilidad.Como resultado de su relación con los animales estas personas se vuelven ciudadanos del mundo más atentos y sensibles,más conscientes de las necesidades de los demás y más responsables de su propio comportamiento, lo que es tan sólo un lado del milagro.Las madres que trabajan fuera de casa pueden ver a las mascotas como una forma de normalizar las horas solitarias que un niño puede pasar en la casa después del colegio de manera positiva, mientras más horas trabaja, más tiempo dedica el niño a cuidar de su mascota y, por ello, aumentan la cercanía y la importancia de ese vínculo afectivo.Incluso la mascota puede llegar a ser un importante catalizador de espontaneidad y de juego en el hogar.
El amor compartido por los animales puede construir un puente entre padres e hijos.Todas las personas de edad necesitan algo en su vida que las mantenga ocupadas y activas, esto, para evitar que sientan lástima por sí mismas y que fomenten un sentimiento de culpa en sus hijos.En una época de la vida en la que se acumulan las pérdidas, la mascota es una constante; son una fuente muy importante de solaz (descanso, placer) y compañía.Una mascota ayuda a seguir una rutina para la salud y seguridad del animal, lo cual redunda en su propio beneficio.Estudios demuestran que los ancianos que viven acompañados por una mascota presentan menor incidencia de cáncer, además pueden ser una gran ayuda para enfermos de cáncer de cualquier edad.Médicos de la Universidad de Duke demostraron que los pacientes operados del corazón que tenían mascotas tenían una recuperación más rápida y completa que los pacientes que no poseían macotas.Disminuyen la frecuencia cardíaca e hipertensión.No todas las mascotas son para todas las personas, considérese mascota desde un pez, un hámster, perro (diferenciar entre objetivos y raza), gato, hasta un caballo, etc.Si las personas tuvieran las mascotas apropiadas para satisfacer sus necesidades, este mundo sería un lugar más feliz y saludable.Las mascotas alimentan nuestro espíritu, imparten pasión a nuestra vida, nos hacen reír, nos conectan con Dios y con el mundo exterior,son nuestro principal recurso contra la soledad, letargo y depresión.Extracto del libro escrito por Marty Becker, Editorial Norma)
A mi los animales y la naturaleza me hacen tomar tierra.Os amoMarla
Leer más…